Negocios

Cooperación de América del Norte en 2025, crucial para evitar la extinción de la mariposa monarca

  • Columna de Ricardo Ballesteros Cuevas
  • Cooperación de América del Norte en 2025, crucial para evitar la extinción de la mariposa monarca
  • Ricardo Ballesteros Cuevas

​La mariposa monarca estará en riesgo de extinción si no se fortalecen los esfuerzos intergubernamentales e individuales para su conservación. En 2022 la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) la incluyó en su lista roja de especies amenazadas en la categoría “en peligro”, debido a la destrucción de su hábitat con tala, deforestación, uso de pesticidas y herbicidas, y el cambio climático, con sequía e incendios forestales.

Este invertebrado, de singular colorido y belleza, es endémico de América del Norte y migra hacia el sur por dos rutas: la oriental, a la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca en México, y la occidental, a California, para hibernar durante el invierno en búsqueda de un clima más cálido para regresar en verano a Estados Unidos por ambas rutas para su reproducción hasta llegar a Canadá en su ruta oriental. Pocas especies recorren más de 4 mil kilómetros por tres países para completar su ciclo de vida, lo que hace aún más especial a este invertebrado.

La mariposa Monarca, además de ser un símbolo que une a México, Estados Unidos y Canadá, es fundamental para los ecosistemas de los tres países debido a que son especies polinizadoras que permiten la reproducción de diversas plantas y, por ende, beneficia a los animales y personas. Los polinizadores son esenciales también para la sustentabilidad alimentaria y el crecimiento económico de los países, sobre todo en el sector agrícola. Tan solo en EU se estima que estas especies contribuyen con más de 24 mil millones de dólares en la economía de ese país por su papel clave para la producción de frutas, vegetales y nueces. En el caso de México, la mariposa monarca, además de apoyar la polinización de diversas especies de flores silvestres, representa una fuente de desarrollo económico en las comunidades locales por el turismo que atrae en lo zona cercana a la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca en Michoacán y Estado de México.

Existen esfuerzos trilaterales importantes, pero insuficientes, para fortalecer la protección de esta especie como el Comité Intergubernamental de Cooperación para la Conservación de Áreas Protegidas de América del Norte y la Comisión para la Cooperación Ambiental, creada a la luz del TLCAN y vigente con el T-MEC, del cual surgió en 2008 un plan acción trilateral para su conservación.

Sin duda, estos esfuerzos y otras iniciativas de conservación e investigación no gubernamentales han contribuido para concientizar y hacer un llamado a la acción para hacer frente a la desaparición de este fenómeno migratorio mediante la reforestación de bosques, el intercambio de datos y la creación de herramientas, recursos y buenas prácticas para la conservación de esta especie y su medio ambiente para gobiernos, sector privado y comunidades locales, así como para desarrollar turismo y actividades productivas sustentables en los sitios que recorre esta especie.

Si bien estos esfuerzos se han traducido en una duplicación de la presencia de la mariposa monarca en la superficie de los bosques mexicanos de hibernación en el invierno 2024-2025 (1.79 hectáreas) respecto al área ocupada de la temporada anterior, revirtiendo la tendencia a la baja, los números aún están muy por debajo de los niveles ideales de seis hectáreas.

El año 2025 representa una excelente oportunidad para redoblar los esfuerzos de conservación de la mariposa monarca, toda vez que Estados Unidos evalúa su inclusión en la lista de especies amenazadas del país, lo que permitirá un mayor acceso a financiamiento para su conversación. De incluirse, abrirá la puerta a salvar este fenómeno migratorio de sobremanera, toda vez que 90 por ciento de las especies que entran en esta categoría han logrado recuperarse.

Con la inclusión de esta especie, la cooperación gubernamental trilateral no soo debe continuar, si no fortalecerse en conjunto con las organizaciones de la sociedad civil y las comunidades locales de los tres países en los órganos mencionados con un plan de acción común robusto y renovado, y con los recursos económicos necesarios.

Es urgente y aún posible conservar vivo este increíble y necesario ciclo migratorio de nuestra región, y además es una responsabilidad compartida de los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá para la protección del medio ambiente, pero también de sus ciudadanos.

ALFREDO SAN JUAN
ALFREDO SAN JUAN

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.