Negocios

Un pasito para el frente y otro hacia atrás

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Las pensiones son un dolor asumido, comentado y revisado, pero ¿las acciones resolverán el lío?

El esquema en México está en el sitio 35 de 39 del Índice Mundial de Pensiones de CFA Institute y Mercer. “Hay temas por cuestionar, pero debemos partir de: ¿cómo puede ser sostenible?”, me dijo Daniela Becerril, directora de Vida y Salud en Mapfre.

Un dato que muestra la complejidad: el porcentaje del PIB dedicado a pensiones públicas en México pasará de 3 por ciento actual a 6 por ciento en 2030.

Con la pandemia nos olvidamos del retiro y usamos esos ahorros


Un cálculo increíble: Un empleado formal que gana 25 mil pesos al mes y trabaja desde 1998, tiene 70 mil 909 pesos en su Afore. Según Mapfre, podría ganar 66 mil 646 pesos en su último sueldo, pero a los 65 años en su primer mes de pensión recibiría 3 mil 520 pesos. Urge un esfuerzo de ahorro adicional.

“La nueva reforma dará un sistema más sostenible en 15 o 20 años”, me dijo Daniela, pero falta evaluarlo conforme respondan las empresas a los incrementos de sus aportaciones para las pensiones de los empleados. Además, impacta solo a algunos de los 68 millones cuentahabientes de las Afore; el resto, y los que están fuera del sistema, “deben ser incentivados a generar un esquema privado para su jubilación”, insistió Daniela.

El pasito para el frente es que la conversación ya no era ajena a los más jóvenes. Daniela me contó que de 2017 hasta inicios de 2020 incrementó la compra de productos de inversión y retiro —sobre todo personas de 25 a 30 años—, entre 30 y 35 por ciento anual.

Y el pasito para atrás: con la pandemia nos olvidamos del retiro y usamos esos ahorros. De julio a septiembre de 2020 se aceleraron los retiros por desempleo en las Afore 68 por ciento. En Mapfre “notamos cancelaciones de pólizas y retiro de recursos parciales”, coincidió Daniela.

Poco a poco, el interés por la jubilación regresa. La diferencia es que el ahorro es menor, pues si antes de covid-19 se invertía un mínimo de dos mil quinientos pesos al mes, ahora el piso es el monto mínimo de 350 pesos.

“En el México que vivimos, con las reformas que tenemos y los instrumentos que conocemos, más vale anticiparnos a lo que viviremos a los 60 años”, me dijo Daniela. En un mundo en el que todo es responsabilidad del ciudadano, usted, querido lector, ¿cómo planea sobrevivir su retiro? _

Regina Reyes-Heroles C.

@vivircomoreina


Google news logo
Síguenos en
Regina Reyes-Heroles C.
  • Regina Reyes-Heroles C.
  • [email protected]
  • Periodista. Autora del libro Vivir como reina y gastar como plebeya. Conductora de Notivox Negocios, programa semanal de entrevistas con directivos y personajes clave en el mundo económico. Publica su columna sobre finanzas personales todos los jueves. Mamá de dos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.