México lleva cuatro años en el sitio 37 de 44 países del Índice Global para la Jubilación de Natixis IM. Nuestro sistema de pensiones andaba estático: ni mejor ni peor. Y ¡claro!, la pandemia incrementó los retos.
“Si el mundo era riesgoso en enero, en junio se convirtió en un acto de alta tensión con contingencias de salud pública, sociales, económicas y financieras en niveles de preocupación máximos”, dice el estudio. “Hoy, pasadas tres cuartas partes de 2020, la seguridad pensionaria está en alerta máxima”.
Las decisiones que tomemos sobre nuestro retiro tendrán un impacto enorme en cómo lo viviremos. Natixis encontró cinco riesgos que pegan exponencialmente a las pensiones y su seguridad por la pandemia:
1. La recesión. El siglo XXI ya marcó la seguridad pensionaria con la burbuja tecnológica en 2001 y la crisis de 2008. El golpe de la pandemia será más duro, dice Natixis. “El desempleo en general tiene un impacto doble en la seguridad de las pensiones, pero la pandemia hará que se triplique”.
2. Las tasas de interés. En una crisis las tasas son la herramienta para estimular el consumo, pero dificultan la vida a los retirados. Los bancos centrales hicieron 173 recortes de tasas entre enero y julio de 2020. “Después de acumular activos para la jubilación durante su vida, un entorno de tasas bajas es terrible para anualizar los ahorros de un jubilado”.
3. La deuda pública. “Si bien es absolutamente necesaria en el corto plazo, trillones en estímulos fiscales y monetarios son un reto a largo plazo”. Entre más deuda, más difíciles las decisiones de política pública; hay que balancear entre educación, seguridad nacional, las pensiones y otros beneficios. Si bien México no se endeudó durante la pandemia, el balanceo es difícil.
4. El clima. “La contaminación del aire va de la mano con la carga financiera, los retirados necesitarán meter mano en sus ahorros para cubrir gastos médicos adicionales”. Los costos en salud por la contaminación subirán de 21 mil millones de dólares en 2015 a 176 mil en 2060, según la OCDE. Este es uno de los muchos riesgos ambientales que pegan a la seguridad financiera de las pensiones.
5. La inequidad económica. El estudio se enfoca en mujeres y diferencias de raza: “Es lógico que si no hay acceso igualitario al salario en los años laborales, la brecha continúa y se acentúa en el retiro”. En México esto se hace más profundo con poco empleo y una mayoría en la informalidad.
México discute una reforma a la Ley de Pensiones que puede hacer que cada mes los patrones aporten más a nuestro retiro, pero también permitirá cotizar menos semanas para jubilarnos. Más allá de lo que pensemos de la propuesta, es importante saber si están discutiendo estos cinco riesgos en máxima potencia con la pandemia y, claro, cómo hacer los ajustes necesarios para minimizarlos. ¿Estamos a tiempo?
@vivircomoreina