Negocios

Por un delivery digno

El dinero no alcanza y por ello seis de cada 10 mexicanos buscan un segundo ingreso.

Necesitamos más ingresos, primero, por la inflación, que hasta ahora muestra señales de aquietarse; por el nivel de endeudamiento que tenemos, 57 por ciento de los mexicanos tenemos deudas e incluso ya dejamos de pagar un par (los créditos personales son el segmento con mayor morosidad); además, los sueldos no incrementaron parejo. Por un lado, el salario mínimo incrementó de 88.40 a 207.44 pesos, un 168 por ciento y era muy necesario. Mientras, otros vieron sus ingresos incrementar en un porcentaje cercano a la inflación, otros tienen el mismo desde 2019.

Una de las opciones más recurridas para este segundo o tercer ingreso es en el mercado de delivery, donde hay unos 250 mil repartidores, según Inegi. Se prevé que para 2025 se integren 80 mil personas más.

Si hacer entregas es la solución para nuestra economía, hay que reflexionar sobre lo que se vive alrededor de estos empleos, pues aproximadamente la mitad de los mexicanos en este sector afirman que les afecta física y mentalmente, según Estándares laborales en la economía de plataformas. México puntuaciones 2023 de Fairwork. 

Estas afectaciones no vienen solo del tráfico y la contaminación, también de muy agotadoras interacciones con clientes groseros e intolerantes. Y se les suma a las precarias condiciones laborales de las nueve plataformas que calificó Fairwork en cinco elementos distintos: pago justo, condiciones justas, contratos justos, gestión y representación justa. Ninguna plataforma obtuvo un solo punto. Hay procesos laborales que las plataformas deberían hacer mucho mejor, debemos abordar el tema desde la regulación para reconocer los derechos laborales y Fairwork ya presentó 21 iniciativas al Senado. Pero regreso al tema de la salud mental y física los trabajadores, porque no podemos seguir con mujeres acosadas por quienes piden un delivery y se sienten con el derecho de pedirles besos al momento de la entrega, tampoco con hombres que en su trabajo son tratados de forma indigna por los clientes. Las anécdotas de abuso documentadas en el estudio de Fairwork son dolorosas y muy irritantes. Como usuaria de estas plataformas, invito a una dura reflexión interna a quienes, como yo, pedimos comida a casa, compramos vía e-commerce, solicitamos servicios de entrega de un punto a otro. ¿Cómo trata usted a la persona que le entrega el servicio que pidió?, ¿cómo ha visto que otros los tratan?, ¿ha hecho algo?

Finalmente, ¿usted no siente la necesidad de un segundo ingreso?, ¿cómo deberían tratarlo en su empleo primordial o secundario?

México es el país con mayor estrés financiero en el mundo, lo sentimos los que pedimos un servicio de delivery y quienes lo entregan, ¿por qué no ayudarnos a bajar ese estrés en vez de hacerlo indignante? 


Google news logo
Síguenos en
Regina Reyes-Heroles C.
  • Regina Reyes-Heroles C.
  • [email protected]
  • Periodista. Autora del libro Vivir como reina y gastar como plebeya. Conductora de Notivox Negocios, programa semanal de entrevistas con directivos y personajes clave en el mundo económico. Publica su columna sobre finanzas personales todos los jueves. Mamá de dos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.