Para 2050 estamos en riesgo de no producir la cantidad de alimentos suficiente para satisfacer la demanda mundial. El campo y quienes lo trabajan son cruciales; se trata de que los alimentos sanos alcancen y lleguen a la población, una que crece mientras el suelo para cultivar cada vez es menos eficiente. De hecho, según la FAO, un cuarto de la superficie de la tierra ha sufrido tanta degeneración que quizá no tenga los minerales suficientes para nuevas cosechas.
Este lío global se debe atacar desde todo frente: el del Estado, la empresa y el individuo. En el ámbito empresarial, una de las rutas, según Bayer, es impulsar proyectos innovadores que mejoren la calidad del sector agrícola vía su proyecto Siembra.
“Uno de nuestros objetivos a 2030 es brindar apoyo a 100 millones de pequeños agricultores en el mundo, con un foco en los países en desarrollo, para mejorar la producción de suministros alimentarios y acompañarlos para que encuentren soluciones sustentables en su operación”, me dijo Alejandra Menache, gerente de sustentabilidad y responsabilidad social de Bayer México.
Un pequeño agricultor cultiva en parcelas de menos de cinco hectáreas, pero en conjunto producen cerca de 40% de los alimentos en México y representan 39% de la economía agropecuaria del país, según IICA y Bayer.
Capacitar, digitalizar, conectar y apoyar a estos agricultores es proteger al campo y buscar su sostenibilidad. “Los jóvenes en México tienen hambre de impactar de manera positiva nuestra sociedad y qué mejor que hacerlo en la agricultura”, me dijo Alejandra.
Con eso en mente, Siembra buscará, hasta el 22 de julio, a 50 emprendimientos que promuevan la seguridad alimentaria, la agricultura sostenible o mejoren la nutrición para un bootcamp. De estos, 10 finalistas serán acelerados por cinco meses. “La cereza en el pastel”, según Alejandra, es que las startups mejor evaluadas podrán recibir un financiamiento preferencial de New Ventures, socio en Siembra.
El sector de foodtech, que aplica tecnología como el big data o la inteligencia artificial para innovar en el sector agro, ha generado más de 29 mil empleos directos en América Latina, según El Panorama Foodtech de Endeavor y PepsiCo México, y en nuestro país la mitad de las 68 empresas han levantado más de 270 millones de dólares en capital desde 2011.
Hay emprendedores innovando, grandes empresas y fondos que les ponen dinero, ojalá no nos quedemos con hambre.
@vivircomoreina