Negocios

Microempresas = superempresas

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Quien no ofrece productos, servicios y pagos digitales pierde dinero y por cada uno de ellos, México pierde impulso para la recuperación económica.

Los consumidores nos convencemos cada día más de hacer pagos digitales y olvidarnos un poco del efectivo que en México tanto amamos. Incluso, no importa cuánto ganamos o si tenemos o no vacunas, planeamos seguir comprando igual. Las empresas de todos los tamaños se han dado cuenta.

En México, siete de cada 10 de las micro y pequeñas empresas que se aventaron a ofrecer pagos digitales en los últimos 18 meses aumentaron sus ventas 22 por ciento y dicen que sus clientes gastan más, según Descubriendo los beneficios de los pagos digitales para las micro y pequeñas empresas: Perspectivas de México, de Visa México.

“Pero no es un tema solo de aceptación de pagos digitales y de mejora de ingresos, es un tema de inclusión y de mejorar la calidad de vida de las personas”, me dijo Juan José Fernández, vicepresidente de ventas y soluciones comerciales de Visa México. 

Esas micro y pequeñas empresas son en su mayoría de un solo local, tienen ingresos promedio de unos 25 mil pesos al mes y solo 29 por ciento cuenta con presencia en línea, pero generan seis de cada 10 empleos en México y aportan 45 por ciento del PIB. Si crecen, benefician a millones de familias mexicanas.

Ocho de cada 10 de esos negocios con la pandemia perdieron 33 por ciento de sus ingresos. “Aceptar pagos digitales es un mecanismo de supervivencia”, me dijo Juan José. Aun así, los beneficios fueron tangibles, pues permitieron a los dueños, además de vender más, llevar un mejor control de sus ingresos, de las cuentas y de sus ahorros. Al final, ese mecanismo de supervivencia hizo a esos negocios más resilientes.

“Hablamos de tres inclusiones, la primera es la inclusión digital, que no solo es el uso del teléfono inteligente o redes sociales, sino una herramienta para generar ingresos. También hay inclusión financiera que implica acceso a un instrumento que permite ahorrar y tener visibilidad de los ingresos. La tercera es la fiscal, y se da un paso hacia allá, pero en este tema todavía hay camino por recorrer”, me dijo Juan José.

De las micro y pequeñas empresas en México, 60 por ciento son informales, y como dice el estudio de Visa, si bien son fundamentales para el empleo, también rezagan la productividad y la inclusión social.

La economía informal es uno de los mayores retos para el desarrollo del país y por ende para la recuperación económica, si los micro y pequeños negocios pueden tomar el primer paso, digitalizar sus pagos, y tener beneficios tangibles, ¡imagínense lo que podemos hacer si ponemos las avenidas para los siguientes pasos! Los micro y pequeños empresarios podrán ganar más, tener control sobre sus finanzas, crecer sus negocios, dar empleo digno con beneficios sociales a más personas, formalizarse y brillar más de lo que sabemos que pueden.

@vivircomoreina

Google news logo
Síguenos en
Regina Reyes-Heroles C.
  • Regina Reyes-Heroles C.
  • [email protected]
  • Periodista. Autora del libro Vivir como reina y gastar como plebeya. Conductora de Notivox Negocios, programa semanal de entrevistas con directivos y personajes clave en el mundo económico. Publica su columna sobre finanzas personales todos los jueves. Mamá de dos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.