Negocios

México, no te cuelgues del vecino

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Quedan cinco meses del año y una lectura de cómo vamos es necesaria para tomar decisiones personales y de negocio.

Pero qué concluir cuando las expectativas de crecimiento del PIB son mejores, pero está el tema del aumento de la inflación, y vemos que el empleo se recupera, pero con salarios más precarios.

Pensando en esto, le pedí a Gabriel Casillas, director general de Análisis Económico y Relación con Inversionistas de Banorte, que en dos palabras definiera 2021. Su respuesta fue concreta: “reactivación exitosa”.

“Estados Unidos está por aprobar un programa de infraestructura sin precedentes, nos seguiremos beneficiando de su crecimiento y de sus apoyos fiscales y monetarios”, me dijo.

Hasta ahora, Estados Unidos favoreció a México vía las exportaciones manufactureras, las imparables remesas y, últimamente, un turista estadounidense que regresa con confianza a las playas.

“Vamos a lograr un crecimiento de 6.2 por ciento”, añadió Gabriel. ¿Sin riesgos?, le pregunté, y nombró dos latentes: la tercera ola de contagios por la variante delta es el principal riesgo; el segundo es la falta de insumos como los chips para las pantallas, las computadoras o los automóviles. Para entender la relevancia, me dijo, solo hay que saber que 40 por ciento del valor de un auto viene de los chips. Ahora, incluso con estos riesgos, el balance del año es favorable.

Entonces, ¿vamos poquito a poco en el camino correcto? En esta pregunta encontré que el optimismo de Gabriel no fue tan contundente. “El tema es que este año nos impulsa EU y todavía el año que viene habrá estímulos fiscales y monetarios que mantengan ese impulso. Lo que me preocupa es 2023”, me dijo.

Cuando Estados Unidos tenga una sólida recuperación económica y no necesite estímulos, “¿cuánto vamos a crecer en México sin las muletas?”, cuestionó Gabriel. 

En ese momento, entre otras variables, se necesitará el sostén de una muy importante: la inversión que se realice en los siguientes 17 meses. Hoy, “la inversión es lo más rezagado que hay, el último dato que tenemos es de abril, y muestra que la inversión está a niveles de 2011. Eso no es sostenible, por lo que urge reactivar la inversión”.

Razones para que los empresarios duden invertir, además de la pandemia y la crisis, hay varias, una que sigue presente es Constellation Brands que reconoció un deterioro de 665 millones de dólares en sus finanzas por la cancelación de su plata en Mexicali, que ya tenía 70 por ciento de edificación. Pero sin inversión no hay mejor futuro y bienestar.

Para que en México la reactivación sea exitosa y sostenible, no podemos depender del rebote que llega de EU, necesitamos hacernos responsables de nuestro propio impulso. Al gobierno le toca generar certidumbre, al empresariado soltar, confiar y salir a invertir en serio.


Regina Reyes-Heroles C.

@vivircomoreina


Google news logo
Síguenos en
Regina Reyes-Heroles C.
  • Regina Reyes-Heroles C.
  • [email protected]
  • Periodista. Autora del libro Vivir como reina y gastar como plebeya. Conductora de Notivox Negocios, programa semanal de entrevistas con directivos y personajes clave en el mundo económico. Publica su columna sobre finanzas personales todos los jueves. Mamá de dos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.