El hogar se ha resignificado. Hemos puesto a prueba nuestra inteligencia emocional y ha sido un espacio de dolor, de pérdida, pero también de protección y gozo. La vivienda es además un posible e importante impulso hacia la recuperación económica.
En México, 70 por ciento de los encuestados por Vivanuncios tiene intenciones de comprar una vivienda en 2021.
“Es buen momento para comprar. Hay tasas nunca antes vistas, estamos favoreciendo a quienes menos tienen y confiando en la gente, así como en que los préstamos se van a pagar. Es una señal clara de confianza”, me dijo el director general del Infonavit, Carlos Martínez.
Con los cambios a la Ley Infonavit hay ajustes que van desde un nuevo sistema de puntos —que confundió a muchos—, hasta productos que se revelarán pronto.
El nuevo sistema de puntos en vez de 116 puntos pide mil 80. Pero, querido lector, esto no quiere decir que sea más difícil conseguir financiamiento. “Hicimos un nuevo sistema más transparente para que el trabajador vea todas las variables que lo precalifican”, me explicó Carlos. Ahora sabemos que consultan Buró de Crédito y toman en cuenta la estabilidad laboral.
El director general simplificó el tema al máximo: “Antes el sistema de puntos se dividía en tres cajas y la experiencia del trabajador solo pasaba por la primera, de edad, salario y otras variables. En la caja dos estaban otras como la estabilidad laboral y en la tres el Buró de Crédito. Ahora juntamos las tres cajas”.
Lo realmente nuevo es pedir cumplimiento a los empleadores. “Esto para mí era muy importante, porque buscamos que el trabajador vigile a su patrón y se haga dueño de sus derechos laborales”. Entonces, en el Infonavit y en el IMSS, el trabajador puede ver si su empleador informa su salario real y paga las aportaciones correspondientes, además, en caso de que no, puede exigirlo. Por cierto, según Carlos, el nuevo sistema de puntos precalifica a 250 mil trabajadores más que son potenciales compradores.
Otro ajuste está en la tasa de interés del Infonavit de 12 por ciento cambió y va de 2 por ciento para quienes ganan el salario mínimo a 10.45 por ciento. Los pagos serán fijos y la aportación del patrón de 5 por ciento se irá a pago de capital. Con esto se busca que los créditos se paguen más rápido y así el trabajador pueda pedir más de uno en su vida laboral.
Carlos suele decir que “el Infonavit financia personas y no desarrolladores”, pero esta vez añadió: “estoy seguro que con estas medidas ayudaremos a la recuperación del país”.
La batiseñal dice que es buen momento para comprar, pero también para prestar y la banca debería atenderla y, cuidando el riesgo, financiar a individuos y desarrolladores vía créditos puente. “Ojalá no veamos un escenario en el que haya liquidez, una demanda tremenda, pero no haya oferta”, me dijo Carlos. Ojalá. _
Regina Reyes-Heroles C.
@vivircomoreina