Para Federico, por un año más.
Los datos económicos, que no cesan, permiten mejores decisiones financieras. Pero ¿qué dato dice qué?, ¿cómo leerlos?
El crecimiento del PIB, la tasa de interés, la tenencia de valores gubernamentales en manos de extranjeros y el tipo de cambio son algunos indicadores guía para nuestra planeación financiera, me dijo Gabriela Siller, directora de análisis económico-financiero de Banco Base.
Iré punto por punto. El crecimiento para 2021, en 3 por ciento, según qué institución sea consultada, es clave, pero más el tiempo para la recuperación “porque México tendrá de las reactivaciones más lentas”. Nos tardaremos seis años en recuperar lo perdido; Estados Unidos, 15 meses.
Los analistas prevén dos decrementos en la tasa de interés para cerrar 2021 en 3.75 por ciento, según la Encuesta de Expectativas de Citibanamex. Esto puede fomentar el consumo, pero también disminuye el rendimiento del ahorro. Y vamos al tercer indicador: si México no da un buen premio o no es tan atractivo, los inversionistas extranjeros pueden sacar su dinero. En 2020 se dio la caída más alta registrada en tenencia de valores gubernamentales de extranjeros con 254 mil 729.51 millones pesos al 22 de diciembre. Otra salida así es poco probable, según Gabriela, pero los datos nos darán un pulso.
Llegamos al tipo de cambio, que “depende de un millón de factores y a veces se determina por el precio del petróleo y luego por lo que pasa en la Bolsa Mexicana de Valores”. Desde marzo de 2020 “empezamos a ver percepción de riesgo y expectativas de la economía a escala global como factores importantes”. Gabriela ve tres escenarios, el optimista de 18.50 pesos por dólar para el que “debería verse una verdadera oleada de optimismo y que no suba la percepción de riesgo sobre México”. El central, entre 20.50 y 21.50 pesos por dólar, en el que “sigue la pandemia, la montaña rusa de volatilidad y decisiones de política económica que no toman bien los mercados”. El tercero, de 22 o 23 pesos, sucederá “si no hay una buena relación diplomática con EU o alguna desconfianza en las vacunas”.
“Otro tema, que no es indicador macro, pero puede subir la percepción de riesgo sobre México es la reforma de Ley del Banco de México. Esa es una sombra encima de México”, añadió Gabriela. Lo mismo pasa con las declaraciones en las mañaneras que resultan en preguntas y tensiones. El caso Assange es un ejemplo de lo que puede ajustar esa percepción de riesgo.
Quienes queremos saber cuánto ahorrar, dónde invertir o si pedimos un crédito podemos armar un escenario con estos indicadores y tomar la decisión mejor informada. Me despido con dos comentarios más de Gabriela: “Es un año para tener cautela” y “dentro de los bendecidos estamos quienes tenemos trabajo o reciben remesas”, las cuales ya rebasaron los 40 mil millones de dólares en 12 meses.
@vivircomoreina