Negocios

¿Cómo te comportas con tu dinero?

Las capacidades financieras de los mexicanos han incrementado y es en los momentos más difíciles que vemos qué tan preparados estamos”, dijo Manuel Romo, director general de Citibanamex en su décimo encuentro de Educación Financiera.

Los datos lo avalan: en las crisis de 1995 y 2001 los mexicanos vivimos altos niveles de endeudamiento y la morosidad bancaria fue de más de 18 por ciento. En 2009 y 2020, el endeudamiento y la morosidad se mantuvieron más estables. Durante la pandemia incluso aumentó el ahorro en México.

En los últimos 20 años la educación financiera se ha colado en el discurso nacional. Falta que se actúe en consecuencia y se incluya en la educación, pero los mexicanos sabemos más sobre el manejo del dinero y vemos el ahorro como un hábito que impulsa al bienestar.

Ahora hay que ahondar en la relación emocional con el dinero; atacar la psicología, nuestros comportamientos y detenernos de cometer errores financieros por reaccionar desde el estómago. Esto cuando hablamos de invertir y elegir o evitar productos específicos.

Dentro de estas emociones está el estrés que causa el dinero; somos los más estresados en el mundo por nuestra situación financiera.

“El covid está en fase de remisión, pero el estrés financiero creció y ahí sigue, es un problema que tenemos que ubicar y ponerle nombre”, dijo Óscar Rosado, presidente de Condusef, y añadió que genera angustia a los mexicanos y afecta la productividad de las empresas.

Ahorramos, pero no invertimos porque nos da miedo, esa emoción es la que debemos atender y entender. Hay más totaleros, pero todavía hay millones que no saben cómo dejar de firmar hasta el tope. Además, con los nuevos productos, millones piden su adelanto de nómina todas las quincenas. ¿Por qué nos comportamos así y cómo nos impactará?

Morgan Housel, el muy atinado conferencista magistral del evento de Citibanamex, dijo que el riesgo es eso de lo que nadie habla, lo que nadie ve. Apenas notamos el estrés financiero, no sabemos qué hay detrás de él o cómo afecta. No estamos contemplando la psicología detrás de nuestras decisiones financieras; seguimos pensando que el resultado de la riqueza, por ejemplo, tiene que ver con la situación de un mercado o la economía y no con nosotros como personas no siempre racionales. Ese es un riesgo. Por lo pronto, hagamos lo que dijo Housel: “Ahorrar como pesimista e invertir como optimista”, porque no se trata de “volverse rico”, sino de “mantenerse rico, dos habilidades totalmente distintas”.

Abordar las emociones y nuestro comportamiento con el dinero nos dejará ahondar en el control que sí tenemos sobre el dinero. Ese conocimiento y habilidad permitirá, como dijo Romo, “optimizar los recursos y en consecuencia acceder a una mejor calidad de vida para sí mismo, sus familias e impulsar un mayor bienestar social”.


Google news logo
Síguenos en
Regina Reyes-Heroles C.
  • Regina Reyes-Heroles C.
  • [email protected]
  • Periodista. Autora del libro Vivir como reina y gastar como plebeya. Conductora de Notivox Negocios, programa semanal de entrevistas con directivos y personajes clave en el mundo económico. Publica su columna sobre finanzas personales todos los jueves. Mamá de dos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.