Después de atender la emergencia sanitaria, el reto será buscar reducir a la brevedad el impacto en la economía de México y Jalisco. Datos de la Secretaría de Desarrollo Económico afirman que el 50% de las micro y medianas empresas de Jalisco están cerradas.
Hasta el momento nadie ha podido cuantificar con exactitud de qué tamaño será la caída de la economía, hay estimaciones que van del 7 al 11% del PIB. Lo que será una pesadilla es que miles se quedarán sin empleo y los negocios que no podrán reabrir serán cientos. Mientras más se prolongue el regreso a la “nueva normalidad”, más se agudizará la crisis, pero habrá que evitar que existan rebrotes de covid-19.
De nuevo Jalisco se anticipa con la instalación de mesas para analizar y definir la ruta a seguir en la recuperación económica en la cual participan empresarios, sindicatos, organismos ciudadanos, universidades y autoridades de gobierno, cuyo secretario técnico es el empresario Mauro Garza.
El reto de las mesas es ir definiendo los “tiempos” y los “cómos” para la reactivación de los diferentes sectores que permitan el regreso a la “nueva normalidad”, definir qué sectores pueden reactivarse sin que representen riesgo de rebrote, así como establecer qué sectores se pueden activar que no representen gran movilidad y su impacto sea mayor en la conservación de empleos.
Entre las propuestas destaca un estudio de la UdeG que plantea diversos escenarios para el regreso a las actividades productivas con una correlación entre la movilidad que generan y la contribución de empleos formales.
Por ejemplo, la movilidad que genera la educación en la ciudad, es decir los estudiantes que van a educación básica, media superior, universitarios, padres de familia que llevan a sus hijos, representan 36% de la movilidad, mientras que equivale a solo el 8% de los empleos formales; el sector de actividades esenciales como seguridad, lo relacionado a salud, gasolineras y bancos, representan el 29% de la movilidad y su impacto en empleos es del 41%.
La actividad comercial de la ciudad representa el 16% de movilidad y su impacto en empleos es del 19%. Con base a este estudio se podrá determinar cuáles son los sectores que pudieran ir regresando a su nueva normalidad privilegiando la seguridad sanitaria y la conservación de empleos. Excelente aportación.
FB: Raúl Frías Lucio
Tw: @raulfriaslucio