Negocios

La transición energética

  • Matriz Energética
  • La transición energética
  • Raquel Turrubiates

La Ley de transición energética fue aprobada en lo general en la Cámara de Diputados el pasado lunes, esta es una ley ambiciosa que pretende cambiar la matriz energética del país para reducir la emisión de gases de la industria eléctrica y reducir la dependencia del petróleo.

Dentro de la discusión de la ley el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) logró que se redefiniera el término de energía limpia, el PVEM ha estado luchando por excluir de estas energías a la energía nuclear. El motivo es que por mucho que se extremen las medidas de seguridad en caso de un accidente el impacto en la población y en el medio ambiente es alto y los riesgos son muchos.

Para muchos esta ley no es lo que se esperaba, ya que lejos de alcanzarse los objetivos originales que permitirían ampliar el portafolio energético del país y modificar la matriz energética en aras de mejorar la sustentabilidad energética la ley fue tibia en cuanto a los límites en la emisión de gases de efecto invernadero y conservadora en cuanto a las metas que se buscan alcanzar a mediano y largo plazo.

Según esta ley México deberá reducir la emisión de gases de efecto invernadero de manera gradual en un 25% para el 2018 y en un 24% para el 2024. Estas metas están por debajo de lo que la conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático firmada en Lima, y donde los 21 países firmantes de la COP Paris, buscan que las reducciones alcancen un 40 o 70% en la próxima década.

Esta nueva ley de transición energética, es un instrumento para reducir las e4misiones y es la legislación que aglutina todas aquellas regulaciones en la materia, es considerada una ley de interés social pero sujeta la emisión de contaminantes a “condiciones de viabilidad económica”, como resultado de las presiones de algunas empresas del sector que apuntan a considerar el gas como una energía limpia, a diferencia de otras corrientes que buscan excluir esta y la energía nuclear de las llamadas energías limpias.

Esta ley impacta de forma directa a la industria eléctrica e involucra, haciéndolos corresponsables, a todos los integrantes de la industria eléctrica así como a los consumidores calificados aunque para muchos esta ley fue más bien tibia porque hizo algunas concesiones como por ejemplo en la definición de lo que se considera contaminante, que para efectos de la presente ley son los referidos en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Ley General de Cambio Climático.

Con ello se dejó de largo lo que originalmente planteaba la ley, que definía a los contaminantes como “todo gas o compuesto de efecto invernadero, materia o energía de origen antropogénica o de origen natural modificados por la intervención humana, en cualesquiera de sus estados físicos y formas…”

Lo mismo sucedió con la definición de energías limpias en donde fueron excluidos el aprovechamiento de gases asociados a rellenos sanitarios como el metano, o el aprovechamiento del hidrógeno entre otros procesos que reducen de forma eficiente la emisión de CO2 y generan una verdadera alternativa capaz de impactar de forma eficiente los ecosistemas. Sin embargo, contar con una ley que regule el camino a seguir para mejorar la seguridad energética del país debe ser aplaudido.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.