Negocios

Refinería Olmeca, un paso sin Huarache

La realidad del mercado Mexicano es que “no está preparado para dejar de importar”, al menos por una década contando a partir de 2024, pues podría consumir su propio combustible y dejar de importar hasta 2035 y a partir de esa fecha se espera que la demanda empiece a descender.

La refinería Olmeca cubrirá entre 20 y 25 por ciento del total de la demanda de gasolinas, y de 25 a 30 por ciento en diésel.

Pero para que México pueda definir de forma rápida cómo lograr la autosuficiencia en combustibles, dependerá principalmente de la reconfiguración final de las refinerías y petroquímicas existentes para incrementar el uso de las seis actuales, debido a que hoy no pasan del 50 por ciento y deberían estar a más del 80 por ciento operando. Todo lo anterior requiere de recursos económicos.

Es importante haber construido la refinería Olmeca, pero no de esa envergadura, debido a que nos enfrentamos a un problema latente en el corto y mediano plazo, que es el tipo de materia prima con el que fue configurado el diseño para el procesamiento del crudo.

La refinería Olmeca requiere un crudo de 22 grados API del tipo Maya, que tiene como característica que contiene alrededor de 3.4 por ciento de azufre en peso, por lo que brinda menores rendimientos de gasolina y diésel en esquemas de refinación simples en comparación con crudos más ligeros.

Debido a lo anterior, la refinería, ha tenido un incremento en costos derivado de que debe tener una mayor cantidad de procesos para obtener un mejor rendimiento de productos de salida, y un mejor margen de refinación.

En el diseño de la refinería se indica que debe producir alrededor de 170 mil barriles de gasolina y 120 mil de diésel en forma diaria, además, la corriente de entrada de crudo del tipo Maya es entre 300 y 320 mil barriles diarios.

Pero en el entendimiento que estaría operando entre el 85 y el 95 por ciento del total instalado de 340 mil barriles de acuerdo con el diseño de placa, la Refinería Olmeca, no producirá 290 mil barriles de gasolina, como fue expresado en el quinto informe del gobierno.

Este dato causó incertidumbre en el mercado, debido a que no puede haber un rendimiento de casi 90 por ciento de las gasolinas con el tipo de crudo a introducir para refinar.

Actualmente, y de acuerdo con la experiencia, se deben estar realizando pruebas en la refinería e iniciando la calibración en la torre de destilación.

Al observar algunas fotografías en redes sociales, en los tableros de la refinería se observa que hay una producción de alrededor de 13 mil barriles diarios de nafta primaria, y refiere que está siendo almacenada. Cabe el mencionar, si fuera un proceso continuo, el producto de la torre primaria, debería pasar a una deshidrodesulfuradora reformadora y mezclarse con más productos que provienen de una fraccionadora (FCC) para normalizar y obtener gasolinas de acuerdo a la Norma 016 vigente de la calidad de los combustibles a comercializar.

La nafta obtenida no puede y no debe ser comercializada en el mercado, debido a que en México, no se considera a esta como combustible para su comercialización o como un aditivo.

Según los permisos otorgados por la Comisión Reguladora de Energía, solo puede ser comercializada o distribuida como un aditivo para la petroquímica.

Es importante entender el sistema de refinación en forma general, el cual debe contener en una forma simple y generalizada una torre de destilación, la cual realiza la primera separación de hidrocarburos en función de presiones y temperaturas a diferentes alturas, que dá como resultado productos como Naftas ligeras o pesadas, destilados, gasóleos y residuos atmosféricos (pesados). Cada uno de ellos puede pasar, según el requerimiento por el tipo de crudo usado como materia prima, a una deshidrodesulfuradora que eliminará el azufre contenido, y dependiendo del combustible, alguna planta que lo acondicione de acuerdo con la norma vigente.

Los residuos pesados serían enviados a fraccionadoras (FCC), las cuales ayudan a romper a las cadenas de carbón para obtener una mayor cantidad de combustibles, eso es lo que incrementa la eficiencia de una refinería.

Entre más pesado sea un crudo de entrada a una refinería, mayor debe ser la inversión en equipos y energía que necesitará para obtener el calor, presión, y todo lo necesario para hacer los cambios fisicoquímicos a las moléculas de las cadenas de los hidrocarburos.

Hoy las refinerías, en su mayoría son construidas con capacidades no mayores a 50 mil barriles en mercados donde se pretende cambiar a autos con cero combustión y utilizan crudos ligeros que requieren una menor energía, y por ende contaminan menos al producir una menor cantidad de toneladas de CO2 por cada barril de entrada.

El reto de la Refinería Olmeca es tener un crudo con flujo continuo de 22 grados API, y menos de 3.5 por ciento de azufre.

En 2010 en México, la disponibilidad de crudo pesado era alrededor de 1.5 millones de barriles diarios, a 2015 eran 1.1 millones y en 2023 son 900 mil.

La tendencia está a la baja derivado de que los campos productores de crudo pesado están luchando para mantener la producción, como Cantarell y Kumaza.

El total disponible de crudo pesado cuando la refinería Olmeca esté operando a su máximo, será de 30 a 40 por ciento del total producido y deberá ser enviado a refinar.

Esto colocará a Pemex, posiblemente, en la posición de dejar de exportar crudo Maya, el cual ha sido el mejor colocado en el mercado internacional.

Además no visualizamos que Pemex deje de exportar, por que entre 25 y 35 por ciento de sus ingresos depende de esta actividad, y más ahora que a puesto un nuevo tipo de crudo para el comercio internacional, llamado “Zapoteco” el cual tiene un grado API entre 29 y 30 grados con un nivel de azufre de 2.5 por ciento, el cual tiene como destino la Costa del Golfo en los Estados Unidos, la Costa Oeste, Europa y el Medio Oriente.

La Olmeca es el comodín que puede ayudar a sustituir alguna de las actuales refinerías debido a que están por cumplir su vida útil.


Google news logo
Síguenos en
Ramses Pech
  • Ramses Pech
  • [email protected]
  • Ramsés Pech. Experto en la industria de hidrocarburos, energía geotérmica, energía y economía, actualmente se desempeña como Asesor en proyectos de energía y economía tanto para la industria privada como para los Gobiernos, socio del grupo Caraíva y asociados.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.