Negocios

México, el colapso de la economía en 2035

Por qué debemos de preocuparnos en México y saber estratégicamente con quién tener relaciones comerciales en el futuro, simplemente por que no influimos en nada en el mundo y dependemos de otras naciones.

Recordemos que nuestra economía depende de Estados Unidos debido a que exportamos alrededor de 80 por ciento de lo que producimos por maquilar la tecnología o productos de empresas extranjeras. La mayor inversión extranjera proviene de este país y la mayoría de las remesas extranjeras son enviadas por mexicanos que radican en esa nación. Exportamos la mayoría del petróleo crudo a nuestro vecino y ahora el nearshoring de empresas de este país, será el eje del PIB para la economía mexicana en el mediano a largo plazo.

Es decir, los huevos de la gallina están puestos en un solo canasto y no podremos tener otros canastos en el corto plazo. Deberíamos tener una política exterior camaleónica, sin ideologías sesgadas para el futuro.

Recuerda, el dinero no conoce ideologías y China es un buen ejemplo.

Actualmente economías como la China han entendido el concepto de ideología bajo otro principio y ha basado su política exterior a la adaptación de una forma económica, financiera, tecnológica, energética y ambiental, en un sentido camaleónico. Ofreciendo aperturas en y para todos los sentidos.

Una de las políticas exteriores que han podido aprovechar en las últimas dos décadas ha sido la apertura a inversiones extranjeras directa, las cuales les han permitido tener flujos de capitales, tecnologías, y pasar de ser un país manufacturero a uno que desarrolla sus propias tecnologías, mismas que hoy influyen en el mundo.

Esto último ha planteado el poder competir en volumen en el mundo, al comercializar productos, mercancías, tecnologías, servicios y dentro de poco, en la parte ambiental, mejorará su balanza comercial entre lo importado y lo exportado.

Algunas empresas de Estados Unidos fueron atraídas y endulzadas por el canto de las sirenas en ese país asiático al tener bajos costos en la manufactura, pero sin observar una política alterna dentro de China, que las empresas locales iban a replicar sus procesos, incluso bajo la supervisión y ayuda del gobierno.

El negocio más importante en el mundo, la manufactura, fue arrebatado a los países pertenecientes al G7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, y Reino Unido), esto generó la necesidad el crear a un nuevo bloque que pueda ser la contraparte de estos.

Por tal razón surgió el BRICS (Brasil, Rusia, India, y Sudáfrica), el cual en un principio no fue considerado una amenaza para el presente, pero algunas economías empezaron a considerar, en el futuro, pertenecer a este nuevo eje económico.

Estamos ante una primera guerra mundial, pero esta no de índole bélica-militar, sino económica y financiera y si bien no causa pérdidas humanas sí se pierde calidad de vida en una sociedad.

Este nuevo eje debe ser visto por las personas y economías de algunos países no como una amenaza ideológica, sino como un potencial rezago para una economía al no entender cómo tener relaciones con países del G7 y/o BRICS.

Debe ser tomado en cuenta por naciones que no tienen una autonomía en recursos financieros al no generarlos por medio de la cadena de producto interno bruto en crecimiento, por falta de inversión de nuevas empresas o por miedo de inversión extranjera directa (IED), de lo contrario limitarán el flujo de ingresos de un país para tener desarrollo económico, y a posteriori el crecimiento.

La realidad muestra que una economía crece por medio del consumo con base en la demanda del futuro para el presente.

Los países del G7 tienen una gran demanda que deriva en un alto consumo por el poder adquisitivo de las personas para adquirir productos, mercancías, servicios y todo lo que necesiten. Pero estas economías están siendo amenazadas por recesiones, inflación,y una baja productividad, esto ante la falta de crecimiento sostenido de la demanda mundial y en conjunto con las sanciones implementadas en el 2022 por los países del G7 y algunos del BRICS, esto ocasiona una diferencia más fuerte en cómo intercambian mercancías o sostienen relaciones comerciales entre países, ya que una nación depende de cuantas exportaciones puede enviar a otras.

El asunto no es hoy en día quién tiene el mejor ejército armado, si no, quién tiene las relaciones comerciales para sostener su economía y poder dar acceso a tecnologías propias para su mercado local y posteriormente exportar al mundo.

En la IED en México de las 10 principales naciones no aparecen países del BRICS ni de los futuros que la integrarán a partir de 2024 (Arabia Saudita, Irán, Etiopía, Egipto, Argentina y los Emiratos Árabes Unidos).

Considerando datos actuales, en 2023 plasmamos cómo podría ser la influencia económica, financiera y de consumo en planeta de este nuevo eje económico:

• El PIB, puede llegar a tener una participación de entre 29 y 32 por ciento del total en el mundo.

• Tendrán un mercado de consumo de más de 3 mil 700 millones de personas, debido a que el total de la población de este eje podría estar por arriba del 50 por ciento del total del mundo. Una demanda en crecimiento, sostenida y diversificada.

• Podrán influir en el precio del petróleo, y esto ocasionará problemas como en el 2022, debido a que tendrán el control de entre 38 a 45 millones de barriles diarios de producción, lo que significa un 40 a 45 por ciento del total a nivel mundial.

• Al haber una mayor demanda, debido al número de población que debe ser cubierta, habrá un mayor intercambio de mercancías, productos y servicios, representando del total de exportaciones mundiales entre 25 y 30 por ciento. Entonces China podrá mantener un mercado que estará libre de aranceles entre esos países.

• El problema que puede enfrentar este nuevo eje es que algunos países tienen regímenes totalitarios y otros democráticos, lo que puede ocasionar problemas en el largo plazo ante diferentes opiniones o prioridades de cada una de las economías, al ser parte de este eje.

Realizar proyecciones a futuro no es para quienes pueden llegar a estar, si no para quiénes podrán estar.


Google news logo
Síguenos en
Ramses Pech
  • Ramses Pech
  • [email protected]
  • Ramsés Pech. Experto en la industria de hidrocarburos, energía geotérmica, energía y economía, actualmente se desempeña como Asesor en proyectos de energía y economía tanto para la industria privada como para los Gobiernos, socio del grupo Caraíva y asociados.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.