Negocios

Arabia Saudita, el México del futuro

Arabia Saudita en una zona difícil y México en una zona fácil para intercambios comerciales.

Los datos pueden ser acomodados y sobre todo, ponerlos en un papel para demostrar algo o a alguien un mensaje, pero eso no necesariamente está ligado a la realidad de las personas en su vida y hogares.

En México el salario promedio nacional de la población económicamente activa (PEA) ha disminuido en las últimas dos décadas. Al realizar un análisis, por medio de deflactar y tomando como referencia el valor del dinero en junio de 2023, podemos afirmar que una persona en el 2000 ganaba mil pesos más que actualmente.

Una cosa está clara, las personas no compran gasolina y van al supermercado y la cambian por comida, o llegan a su casa y comen combustibles. Las personas tienen que alimentarse. Hoy en las zonas urbanas y metropolitanas, una sola persona en una familia no puede sustentar el hogar. La sociedad está perdiendo oportunidades de crecer económicamente y con conocimiento.

México debe ir pensando en dejar a un lado las grandezas de sueños no consolidados, derivados de una simulación por haber firmado un tratado económico con Estados Unidos y Canadá, debido a que solo pasamos de ser una economía agrícola a una de servicios y manufactura, pero esta última con un salario por debajo de lo esperado.

Nuestro presupuesto que es de entre ochocientos mil millones de pesos a más de un billón, está basado en que Pemex recaude dentro de la ley de ingresos. Es tiempo de dejar de construir planes ligados a una presentación y empezar a aterrizar a la realidad de las personas, que al fin y al cabo crean el mercado de consumo. Al no tener una percepción económica que permita tener acceso a alguna mercancía, tecnología o conocimiento, este tiene que ser exportado y solo quedará aquello a lo que la gente puede tener acceso. Esto en México, debe cambiar ya.

Arabia Saudita, un país en una región altamente conflictiva, entre cuestiones bélicas y comerciales, está en una región en la que el petróleo abunda y es punto intermedio para enviar a Europa, Asia y algunas regiones del continente americano.

Pero este país, está presentando un problema de seguridad presupuestal en el mediano plazo ante los cambios que podrían ocurrir en el mundo, ante un cambio de cómo utilizar la energía primaria para ser convertida en transportadora de energía.

Además tiene un total de población de alrededor de 37 millones de personas y 18 millones de personas dentro de la PEA (la mitad de la población activa está empleada en el sector público, lo que supone un gasto de 45 por ciento del presupuesto estatal), ganando un salario en promedio de alrededor de mil 100 dólares mensuales, y el PIB per cápita es de mil 950 dólares. Es la economía número 19, referenciando a su producto interno bruto.

Actualmente esta economía influye al mundo, pero dependen de los ingresos relacionados con la exportación de petróleo crudo, gas natural y petrolíferos. Estos representarán alrededor de 60 por ciento de los ingresos presupuestarios totales del 2023 a 2024 (aunque por debajo del 90 por ciento de hace 10 años) y el PIB petrolero representará 30 por ciento del PIB nominal. Por lo tanto, Arabia Saudita, necesita precios del petróleo por arriba de 80 dólares para equilibrar el presupuesto y reducir el déficit.

El déficit del gobierno de Arabia Saudita aumentó en 80 por ciento desde el primer trimestre a 1.4 mil millones de dólares al segundo trimestre de 2023, debido al aumento del gasto en beneficios sociales y gastos de capital. Pero de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), se espera que el PIB esté alrededor de 1.9 por ciento e incremente a 2.8 por ciento para 2024.

Este país ante la creciente incertidumbre del precio del barril de crudo y ante su alta dependencia a éste, se limitará a estar en el mercado mundial en el mediano plazo, y ante este hecho ha empezado a sacar, poco a poco a los ingresos petroleros. En 2023, los ingresos del gobierno aumentaron, impulsados principalmente por mayores ingresos no petroleros, pero los recortes y la caída de los precios del crudo ralentizan la economía de Arabia Saudita. El progreso ha sido lento y la economía sigue dependiendo en gran medida de la energía. El petróleo y productos estrechamente relacionados, como los químicos y plásticos, representaron alrededor de 90 por ciento de las exportaciones el año pasado.

Ante esta situación de codependencia al petróleo, la nación ha creado para su presupuesto “La Visión 2030 en Arabia Saudita”, la cual indica el escenario por el descenso de las reservas petroleras y que a su vez podría causar una caída de los ingresos estatales de Arabia Saudita.

El cambio planteado para dejar a atrás el petróleo estará centrado en que el desarrollo económico en actividades no petroleras se orienta hacia el crecimiento urbano, la actividad industrial y comercial y el sector turístico, adicionando a las energías renovables, las cuales se hallan en una fase incipiente y es posible que Arabia Saudita concentre su esfuerzo de inversión en el desarrollo de los métodos para capturar y almacenar CO₂, sin dejar a la industria de hidrocarburos. Además está previendo que los fabricantes internacionales puedan establecer ahí las futuras plantas siderúrgicas, convirtiendo al país en una de las principales proveedoras de acero para los sectores automovilístico, aeronáutico y naval.

La industria de la construcción crecerá considerablemente en los próximos años debido a los grandes proyectos de desarrollo urbano, turístico y de infraestructuras, y esto llevará a electrificar el país con energías que no contaminen, pero ARAMCO la empresa de explotación de petróleo en Arabia (paga alrededor de 150 mil millones de dólares de derechos e impuestos), no van a detener su actividad, pues resulta determinante para los ingresos estatales saudíes en las próximas tres décadas.

La parte no petrolera la expectativa es que crezca en forma anualizada entre 4 y 6 por ciento, para que entre 2050 y 2060 dejen de depender del petróleo.

En México estamos viendo a un país que depende del petróleo y que está dentro de su presupuesto esta variable, la cual no es controlada en su totalidad por Arabia Saudita (Miembro principal de la OPEP). En México existe un plan coordinado o que pensamos hacer, ante el cambio que muchos países ya realizan y que están por eliminar el precio del barril dentro de sus ingresos, apostando a la despetrolización total, pero esta no será rápida para ellos, pero en México sí puede serlo.

Tenemos al país de mayor consumo de mercancías, y una logística de bajo costo, además de tener un tratado actual que permite una mayor exportación, entonces ¿por qué el miedo de hacer una reforma fiscal?, cuando tendremos nuevas empresas en nuestro país, incremento de empleos y posiblemente una mejora al salario a cada una de las personas que intervengan en el nearshoring.

Es tiempo de sacar ya a PEMEX de la ley de ingresos, no hacerlo estamos destinados a seguir como estamos, un país donde casi podemos lograr influir en el mundo económico, financiero y manufacturero para tener nuestras propias tecnologías.


Google news logo
Síguenos en
Ramses Pech
  • Ramses Pech
  • [email protected]
  • Ramsés Pech. Experto en la industria de hidrocarburos, energía geotérmica, energía y economía, actualmente se desempeña como Asesor en proyectos de energía y economía tanto para la industria privada como para los Gobiernos, socio del grupo Caraíva y asociados.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.