Política

Reforma electoral 2025

  • De la utopía a la realidad
  • Reforma electoral 2025
  • Rafael Palacios

Se incorpora en la agenda nacional el tema de la reforma política electoral en la que se retoman los planteamientos de reorientar el modelo de representación popular de legisladores federales, prerrogativas a partidos entre otros puntos que tienen que ver con el régimen democrático del país, en términos similares a los que se dieron en el 2024 y no se logró la mayoría calificada lo cual fue festejado por la oposición como una victoria que para ellos marcaba el supuesto y fantasioso debacle del régimen naciente.

Se anuncia la creación de una comisión para elaborar la propuesta que se pretende sea consensada entre todas las fuerzas políticas, lo cual es la mejor señal para instaurar un método conciliatorio por lo menos en este tema, esto basado en que cada una de las fuerzas políticas representadas en el congreso federal, han tenido propuestas de reforma electoral que no se concretaron por falta de consensos aun y cuando se tienen muchas coincidencias en las propuestas.

Basta referir que el PAN presentó en 2013 una propuesta de reforma electoral sustancialmente muy parecida a la del presidente Andrés Manuel, el tema es que de manera irracional la oposición se niega a participar y respaldar cualquier propuesta que viniera del presidente López Obrador cuando estaba en funciones de mandatario, la oposición cuando gobernó instauró una estructura legal e institucional pensando que nunca iban a pasar todo lo que están viviendo, que esas reglas solo eran para facilitarles el poder y conservarlo asumiendo que estarían perpetuados en el poder.

Lo que es una realidad es que hay un consenso ciudadano en el sentido de percibir a los partidos políticos como estructuras viciadas que son dirigidas de camarillas que administran la franquicia que les permite adjudicarse grandes cantidades de dinero y definir los cargos plurinominales para sus familias y amigos, socios políticos; el sistema de partidos políticos no cumple con sus finalidades de que dichos institutos políticos sean instrumento del ciudadano común para acceder a espacios de poder, además de que su manutención económica es demasiado onerosa lo cual es de los males que han persistido en perjuicio de la sociedad al ser financiados desde el erario federal.

Hay pronunciamientos de actores políticos de la oposición a la presidenta Claudia Sheinbaum en el sentido de reconocer el debate abierto a la población y así intentar construir consensos para que la eventual reforma constitucional sea avalada por todas las fuerzas políticas dejando de lado la confrontación permanente que solo ha escalado de nivel de ofensas y calumnias contra la presidenta y su gobierno, surgiendo la posibilidad de qué se pueda generar un ambiente de convivencia en armonía política para futuras temáticas de la república.

La reforma política anunciada por la presidenta marca la pauta de construir desde abajo una propuesta conjunta y con ello consolidar el régimen democrático en el país, pudiendo haberse ido por la ruta de imponer con las mayorías calificadas que tiene en ambas cámaras del congreso de la unión y poder dar el conocido planchazo legislativo, pero se optó por hacer un esfuerzo por el consenso muy posiblemente se concrete a reserva que la oposición retire sus propuestas que planteaba eventualmente cuando el PRI gobernaba y el PAN proponía cambiar algunas cuestiones torales que en su momento eran coincidencia en las posturas y propuestas del entonces presidente Andrés Manuel.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.