En días pasados se presentó por parte del Gobierno Federal ante la Cámara de Diputados el Presupuesto de Egresos para el año 2021, ahí se establece la proyección de gasto de todo el sector público más allá de la administración pública federal, es importante ubicar los principales rubros y variantes acorde a los presupuestos históricos, principalmente lo que ha planteado este gobierno a partir de su arribo al poder en 2018, principalmente porque desde entonces ha habido una reorientación sustancial en el gasto público.
Hay que ubicar que aspectos importantes del presupuesto de este año pero incluso los últimos dos que se detuvo el endeudamiento, incluso en contra de la inercia de prácticamente todas las naciones que contrataron deuda pública para enfrentar la pandemia, México a pesar de las presiones del algún sector empresarial no aumento su deuda pública.
Por otro lado, continúa la política de austeridad republicana que le ha significado importantes ahorros al gobierno, en el proyecto de presupuesto hay una reducción de un 15% al gasto de la Presidencia de la República entre otras áreas de gobierno principalmente en la burocracia.
Evidentemente las condiciones económicas de México y el mundo cambiaron por la crisis sanitaria, la economía mundial se colapsó no por una crisis de un mercado en particular, la pandemia sacudió a la humanidad entera y las naciones en sus gobiernos, pero no todos tenían las mismas condiciones para soportar y enfrentar las crisis sanitaria y económica, hay países de primer mundo que la calidad de vida de su población, desde su ámbito cultural, económico, nutricional tenían mayores fortalezas para enfrentar la pandemia, a diferencia de otros países como México con un sistema de salud público colapsado evidentemente iba a pegar fuerte.
Por este motivo, pero principalmente porque es uno de los esquemas de reorientación dentro del modelo económico que se implementa gradualmente en México, la inversión a los sectores de la salud y la educación en los presupuestos se van a estar fortaleciendo hasta lograr cumplir con el objetivo de que el estado mexicano cumpla entera e integralmente con su responsabilidad social de garantizar a la población los servicios públicos de salud y educación de manera gratuita, universal y de calidad, esto se refleja en el proyecto de presupuesto con un incremento al rubro de salud en un 9.2% enfocado a la infraestructura hospitalaria, al ingreso de profesionistas de la salud y la adquisición de equipo y tecnología en centros de salud.
Se amplía también la cobertura de beneficiarios en programas sociales como la pensión universal de adultos mayores, becas para jóvenes y el programa sembrando vida para las familias en el campo, estos programas provocaron que hubiese millones de familias en el país que pudieran enfrentar la crisis económica provocada por la pandemia en mejores condiciones, aunado a esto, el aumento al salario mínimo, la reducción en el costo de gasolina fueron factores que se conjugaron para que la crisis económica no fuera de catástrofe en el país.
Es de destacar también que los grandes proyectos de infraestructura como la refinería de dos bocas, el aeropuerto de Santa Lucía y el Tren Maya en el sureste mexicano serán este 2021 detonantes para la economía en el país, habrá empleo y el poder adquisitivo en las zonas más marginadas tendrá como nunca en la historia una reactivación económica que sin duda impactará en elevar la calidad de vida de las personas y familias.
Los ahorros por el combate a la corrupción, la austeridad del Gobierno, la aportación de empresas a las que se le condonaban miles de millones de impuestos, el manejo responsable de las finanzas públicas al no contraer más deuda pública, sin duda son factores que no se tenían como activos en el gobierno y que hoy están vigentes para incrementar el ingreso.
Twitter @RafaPalacios83