Cultura

Rasgos de un escritor: Juan Rulfo

La editorial Cátedra ha publicado recientemente una nueva edición de la inmortal novela de Juan Rulfo “Pedro Páramo”, en su colección Cinco Décadas, con un estupendo estudio preliminar del catedrático español José Carlos González Boixo, quien desmenuza las peculiaridades de la vocación literaria de Rulfo desde sus más tempranos años en su natal Sayula, Jalisco, hasta su jubilación laboral en el Instituto Nacional Indigenista, que precedió a su muerte en 1986.

Se trata de un recorrido que revela, en principio, las dificultades del niño Juan Nepomuceno Pérez Rulfo Vizcaíno, cuya familia vivió los estragos de la Revolución mexicana y de la guerra cristera; del infante que para culminar sus estudios vivió en un internado en Guadalajara, Jalisco, y que incluso pasó por el seminario, en la misma ciudad, antes de matricularse en la escuela preparatoria.

Es el recorrido de las aficiones literarias de un autor en ciernes, autodidacta, reservado y solitario, quien abrevó de las literaturas europeas y de autores como Knut Hamsun, Sillanpä, Haldor Laxness y Jean Giono, cuya afición y erudición fue encontrando en el camino de su vida familiar e individual ya en la Ciudad de México, a donde se mudó más grande.

Los sucesivos trabajos de vendedor de llantas, archivista y burócrata trazan un retrato sucinto del contexto social en el que Rulfo escribió sus escasas obras, reflejo de un genio impar.

González Boixo describe minuciosamente los procesos creativos para escribir los cuentos que conforman “El llano en llamas” (1953) y la novela “Pedro Páramo” (1955), lo que nos ayuda a comprender la profundidad de su hazaña literaria, en correspondencia con una vida marcada por la soledad, la orfandad y la fuerte herencia de un pasado familiar que gradualmente fue perdiéndolo todo, especialmente la memoria de su propio pasado.

Así, las cualidades preponderantes del estilo rulfiano, resumidas en su claridad, brevedad y sencillez para describir hondos fenómenos de la naturaleza humana, parecen reflejo de una reflexión inherente a su condición de vida y su sensibilidad para entender la evolución de su propia búsqueda a las respuestas centrales de su existencia.

Luego de leer este acercamiento con lupa a la vida u obra de Rulfo, escrita por González Boixo, emprender nuevamente la lectura de “Pedro Páramo” se vuelve una experiencia literaria que vale vivir en todos términos. Uno comprueba como lector que la obra literaria de Juan Rulfo trasciende por sí misma todo canon para ser ella misma un nuevo modelo que funda una tradición literaria.

Una novela inmortal, que habla de la esencial manera de ser de los mexicanos, por llamarle a esa peculiar raigambre que proviene de la fuente esencial del ser humano de cualquier parte del mundo. Una novela universal.


Google news logo
Síguenos en
Porfirio Hernández
  • Porfirio Hernández
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.