Cultura

El algoritmo que nos lee

Apenas el pasado fin de semana, el escritor tolucano Alberto Chimal (1970) anunció la publicación de un nuevo libro de cuentos suyo titulado “Las máquinas enfermas”, editado por Páginas de Espuma, “un libro de cuentos inédito acerca de IA, la oligarquía tecnológica y los demonios que creamos los seres humanos con nuestras propias herramientas”, explica.

Un demonio basado en evidencias: empresas como Amazon, Goodreads y BookTok nos prometieron la utopía literaria: "Descubrirás exactamente lo que te gusta" en sus estantes, incluso aquello que no sabías que te gustaba, tras de lo cual se esconde una paradoja incómoda: los algoritmos no buscan libros que nos transformen, sino que se ajusten a lo que ya consumimos.

¿Cuántas veces hemos comprobado que basta un clic en un perfil o página de Facebook o de Instagram para activar el conocimiento de nuestro historial de preferencias? Por ende, aparece en el timeline la oferta de productos, servicios e incluso perfiles afines a nuestros gustos..

A esos demonios se refiere Chimal, uno de los escritores mexicanos más lúcidos sobre las relaciones entre la tecnología y la cultura, y así lo advirtió hace años: “Los algoritmos no leen: rastrean patrones", y cuando la literatura se reduce a un patrón, pierde su capacidad de inquietar, cualidad sobre la que se afinca la naturaleza misma de la narrativa literaria.

Ya nos lo había advertido Milan Kundera (1929-2023) en su “Arte de la novela” (1986): la obra de todo novelista “encierra una visión implícita de la historia de la novela, una idea de lo que es la novela”, en este caso, que la novela (entendida como el culmen del arte narrativo) se basa en el principio de que el mundo es una interrogante que debe ser resuelta con la pasión del conocimiento, una pasión que desde los griegos nos guía.

Por lo menos así lo reveló Edmund Husserl (1859-1938) tres años antes de su muerte. La novela representa esa gran interrogación, y por ello está en crisis, pues se enfrenta hoy a la dictadura de lo predecible, lo que el mismo Chimal ha llamado "literatura zombi": obras diseñadas para cumplir expectativas, no para desafiar lo desconocido. El resultado es un mercado saturado de fórmulas repetidas en temas y formatos, al grado de que 60% de los bestsellers en Kindle Unlimited repiten al menos tres tropos ya codificados por algoritmos, según el Informe Written Word Media de 2023.

Si bien es cierto que las nuevas plataformas como TikTok han rescatado clásicos (“Cumbres Borrascosas”, de Emily Brönte, volvió a ser tendencia), también han impuesto una estética de la lectura: si no es photogenic (portadas pastel, frases subrayables, personajes parecidos), difícilmente se viraliza en las redes sociales, primer filtro a que es sometida la novedad literaria. Así, hoy tenemos autoras como Colleen Hoover (1979), quienes dominan el mercado no por su calidad literaria, sino por sus logros de métrica mercadológica, y con ello, imponen la mordaz dictadura de lo conocido para desplazar aquella inicial interrogante de Husserl.

Frente a la literatura zombi surgen autoras y autores en resistencia, quienes escriben a contracorriente de esa lógica: Alberto Chimal, por ejemplo, publica microrrelatos en X, jugando con los límites del formato digital y reflexionando sobre los riesgos de esa corriente; o Fernanda Melchor (1982), quien escribe una prosa brutal en su novela “Temporada de huracanes” (2017), que se vuelve viral por no dar concesiones en su historia, hasta completar un gran fresco de la cultura mexicana en su obra.

El riesgo de la literatura hoy no es que leamos menos, sino que leamos sin riesgo, que solo llegue a nuestras manos lo que un bot —que no sabe de epifanías, solo de clics— considera apto para nosotros. Como dice Alberto Chimal: la literatura debe ser un territorio de lo impredecible. Quizá hoy, rebelarse sea tan simple como comprar un libro que nunca aparecería en tu feed.


Google news logo
Síguenos en
Porfirio Hernández
  • Porfirio Hernández
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.