Se sigue estirando la liga en el TLCAN, la tensión está llegando al límite y el acuerdo trilateral sigue lejos, muy lejos.
Ha iniciado ya, la muy compleja cuarta ronda de renegociaciones en Washington, las filtraciones y las amenazas han convertido las mesas de discusión en verdaderas bombas de tiempo, en la medida en que se hacen evidentes las posiciones irreconciliables.
En especial el automotriz será uno de los sectores clave en esta cuarta ronda, Estados Unidos presionará para que se eleve la regla de origen de 62.5 a 80 por ciento, propuesta o condición definitivamente inaceptable, obligaría a que, al menos, la mitad de los componentes regionales de los autos, procedan exclusivamente de EE UU.
Pretende Trump, recuperar empleos de los norteamericanos, de esos que dice, se trajeron a México y que tanto ha golpeado desde su ascensión al poder, llevándose la inversión y las plazas, pero sin considerar que a corto plazo, ni recuperará empleos y finalmente el consumidor americano cargará con costo mayor de la medida.
El capítulo 19 el de la resolución de controversias sigue también en la incertidumbre y no olvidemos el tema escabroso de los bajos salarios, que para nuestros socios es una piedra en el zapato del acuerdo.
El riesgo de colapso en esta cuarta ronda es muy alto, ya lo ha dicho el propio Herminio Blanco uno de los negociadores del acuerdo original, “Hay una posibilidad de 50 por ciento de que el presidente Donald Trump solicite la salida de Estados Unidos”.
El propio Trump, revivió su amenaza de cancelar el TLC, definiendo su amenaza como una estrategia para negociar un mejor acuerdo con México y Canadá.
Si las negociaciones siguen ese derrotero, México, deberá levantarse de la mesa, al igual que Canadá.
Imagínese, Trump sopesa incluir una cláusula de terminación del TLCAN a cinco años si los tres firmantes no alcanzan un nuevo acuerdo antes.
Y es que al polémico presidente de Estados Unidos le urge una victoria, aunque sea a costa de los propios estadounidenses, le falló el decreto migratorio, suspendido en tribunales y la derogación del Obamacare frenada por su propio partido… Con la salida del TLC quedaría bien con su electorado, aunque a costa de su propia economía.
Las alertas están encendidas y no solo en México, sino en los mismos Estados Unidos en donde el gran empresariado ha manifestado su inquietud por el rumbo de las negociaciones, considerando las propuestas de Trump como altamente peligrosas y planteando un Plan B, recurrirán al Congreso y a las Cortes para evitar abandonar el acuerdo, dijo Thomas J. Donohue, presidente de la Cámara de Comercio de Estados Unidos.
Así las cosas, días y horas de definición para México y que nos quede claro, hay vida después del TLCAN, es mejor no tener tratado que tener un mal tratado y esperar tiempos mejores, a que llegue otra administración para revaluar el TLC.
Reflejos:
- Campeones en corrupción: Una vez más los indicadores internacionales de corrupción nos colocan en la cabeza de la clasificación. De acuerdo con el informe de Transparencia Internacional, más de la mitad de los mexicanos encuestados admitió haber pagado sobornos para acceder a servicios públicos básicos. Resulta aberrante señalar desde la sociedad civil hacia el gobierno, cuando todos los días, un particular está ofreciendo dádivas en escuelas, hospitales, juzgados, incluso en la calle, a cambio de un beneficio en particular.