Con la realización de los foros de consulta organizados por el Congreso mexiquense junto con la secretaría de Movilidad del Estado de México para construir la nueva ley estatal en la materia, se ha intentado escuchar a todos los sectores interesados, retomando propuestas y anticipando las inquietudes que podrían generar conflictos para lograr establecer, además de orden, articulación y control en todas las modalidades de transporte.
Aunque parece que esta forma de abrirse a la participación social en la nueva regulación no está exenta de suspicacias e inconformidades de algunas organizaciones, por la gran cantidad de intereses, recursos y restricciones que necesariamente implica, es de reconocer que se está intentando un ejercicio legitimador de un ordenamiento que realmente pueda responder a los retos actuales del estado.
Hasta ahora han sido cuatro foros, en Toluca, Tlalnepantla, Nezahualcóyotl y Texcoco, en un tiempo relativamente corto, donde concesionarios, empresarios, organizaciones, catedráticos, usuarios y transportistas han tenido su turno.
El secretario de Movilidad, Daniel Sibaja, tiene un rol protagónico en este asunto; ha sostenido que el gobierno será facilitador para que la movilidad cambie en la entidad, generando seguridad vial y seguridad al usuario con indicadores que permitan dimensionar el orden y los avances generados, lo que no es un reto menor y junto con el Congreso deben procesar toda la información recabada para estructurar la nueva Ley, sin dejar huecos que permitan a ningún actor sacar ventaja ni implique tener que recurrir a la flexibilidad o excepciones en su aplicación que empiecen a descomponer la situación, como ha ocurrido antes.
De parte del Congreso, el Diputado morenista Nazario Gutiérrez Martínez, presidente de la Comisión Legislativa de Comunicaciones y Transportes, es el otro artífice que también está en el foco de atención y debe igualmente ser garante del buen resultado de este proceso, donde ha sido insistente en que la voz del transportista siempre sea escuchada.
El legislador ha reconocido que el tema es mucho más complejo de lo que se puede imaginar y una vez que han empezado a escuchar a los involucrados, la cantidad de posibilidades como de desafíos para crear un modelo de movilidad requieren gran cuidado, pues hay modalidades como los “mototaxis” o los taxis de aplicación digital que generan mucha controversia.
Aunque se ha comprometido una fecha para que esta nueva Ley de Movilidad esté terminada, confían que sea en el actual período de sesiones que emerja. Por lo pronto planean realizar tres a cuatro foros más para escuchar a otros sectores de la sociedad como los grupos vulnerables. Ojalá tengamos una evolución positiva de la movilidad como factor del desarrollo.