Política

Información fundamental

Mucha atención al parecer estarán dedicando tanto las autoridades estatales como el sector empresarial mexiquense al Censo Agropecuario que el Inegi ha empezado a levantar en todo el país, y específicamente existe mucho interés en lo que puede arrojar sobre la realidad del campo del Estado de México, que al final sirve de base para diseño de políticas, programas y se deberá traducir en asignación de recursos a la entidad para impulsarlo.

Así lo evidencia que tanto la secretaria del Campo del estado, Leticia Mejía García, como Laura González Hernández, presidenta del Consejo Coordinador Empresarial de la entidad, se dieran el tiempo de participar junto con los Coordinadores estatales zona Oriente y zona Poniente del INEGI: Roberto Belmont Muñoz y Jaime Hernández Vergara, en la presentación de este ejercicio.

Por supuesto que ronda en el recuerdo que, en el último censo de Inegi, al Estado de México se le contabilizó una reducción poblacional de más de un millón de habitantes, lo cual representaba que más de 90% de la población que disminuyó en el país, se le descontó a la entidad y pese a la controversia presentada por el gobierno mexiquense ante la Suprema Corte de Justicia, acabó por perder más de 4 mil 300 millones de pesos de presupuesto anual.

Hoy se estima que, en México, cerca de 19% de los hogares mexicanos dependen directa o indirectamente del sector agropecuario, más de la mitad de la población rural vive en pobreza y con urgencia de programas de apoyo eficientes, pese a ser fundamental para mejorar el panorama en la suficiencia alimentaria del país, en las estrategias para mitigar el cambio climático y preservar el medio ambiente.

A 15 años del anterior censo, se estima que actualmente en el Estado de México hay 871 mil 82 terrenos en área rural, lo que representa 9.4 por ciento nacional; 676 mil 942 terrenos que tienen actividad agrícola, ganadera o forestal lo que representa 8.5 por ciento nacional. En esos terrenos se ubican 383 mil 291 unidades de producción, a las que se aplicará el cuestionario censal, lo que representa 8.7 por ciento nacional, según detallaron los funcionarios del Inegi. Veremos si no encontramos al final otras “sorpresas” de decremento o áreas donde sea imposible aplicar los cuestionarios. El censo concluirá el próximo 30 de noviembre, esperando contar con la colaboración de pequeños, medianos y grandes productores, que respondan al personal de Inegi que llegará debidamente identificado a los domicilios ubicados en 4 mil 841 localidades rurales. Ojalá que sea un éxito.

Óscar Glenn

@OscarGlenn

Google news logo
Síguenos en
Óscar Glenn
  • Óscar Glenn
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.