Cultura

Mitos y tabúes: hablemos de frente

Con mucho éxito presentamos el viernes pasado mi colega y maestro Benjamín García Huerta y el que redacta estas líneas, nuestra participación conjunta “Los medios y las adicciones” en el marco de las actividades de la Semana Internacional de la Comunicación de la Facultad de Ciencias de la Comunicación en la UANL, en Monterrey.

Dejando bien claro que debemos hablar de frente sobre temas como las adicciones y sus consecuencias y tenemos que cambiar el rol que los medios de comunicación juegan en la difusión de las noticias y campañas relacionadas a este importante asunto de salud pública, García Huerta, master en neurociencias y en adicciones, quien fuera mi maestro en la especialidad en adicciones en el Centro de Estudios Superiores Monte Fénix, dejó bien claro el mensaje: “La adicción es una enfermedad física del cerebro”.

En ese sentido coincidimos en que debemos dejar de estigmatizar esta enfermedad mental, evitar negarla o minimizarla, así como superar los mitos y tabúes que desafortunadamente en pleno siglo XXI siguen obstaculizando su atención por los clichés sociales deformados.

En mi caso, como parte del tour que estamos realizando para presentar nuestro segundo libro y el proyecto de desarrollo humano titulado “Rendirse para triunfar: la alegría de vivir”, trabajo que iniciamos el año pasado gracias al impulso decidido del rector de la UANL, Santos Guzmán López, para incluir en la agenda universitaria estos temas, tratados con profesionalismo y puntualidad abiertamente, para abrir el diálogo con los jóvenes, me permití comentar con los estudiantes de comunicación mi trayectoria de más de 35 años como comunicador público, periodista, escritor y de unos años para acá, orador, conferencista y promotor de la profesionalización en materia de prevención y atención de las adicciones, la codependencia y algunos trastornos obsesivos compulsivos, entre otros medios a través de este espacio que Notivox nos abre generosamente desde el 2015.

Invité a los futuros comunicadores a analizar lo que está pasando en los medios, en los que vemos notas de escándalos relacionados con consumo de nuevas drogas, maltrato en centros clandestinos de rehabilitación, intoxicaciones masivas y otras noticias similares, además de la sobrevaloración de la figura de héroes en narco series y narco corridos, entre otros elementos que lo único que hacen es promover el consumo y la descomposición del tejido social.

En lugar de ello les pedí hacer consciencia de que siendo ellos, los estudiantes, los próximos comunicadores en los medios tradicionales y digitales, multipliquemos los mensajes que orienten, eduquen e informen profesionalmente sin censura y sin miedo, la realidad de lo que pasa con esta enfermedad mental, con un enfoque que fortalezca los factores de protección y la prevención temprana y con metodología, en lugar de las típicas campañas de miedo que terminan invitando al consumo.

Por su parte García Huerta fue magistral al explicar lo qué pasa en el cerebro adicto, para que dejemos de lado los estigmas, los mitos y los tabúes y le entremos de lleno como sociedad a abordar este creciente problema de salud pública.

La parte imponente de este maestro en neurociencias y psicólogo conductual fue cuando compartió su experiencia en que en todos sus años de terapeuta, jamás ha llegado con él alguien que haya sido abordado en la calle con engañosas drogas en forma de dulces, como nos hacen creer los medios y las leyendas urbanas para atemorizar a la población, cuando en realidad, las sustancias llegan al usuario de gente cercana, normalmente conocida e incluso familiar.

“Estos personajes de afuera de las escuelas o en Halloween dando droga en forma de dulces son leyendas urbanas, la gente que llega a mi consultorio cuenta que fue un amigo de la escuela, algún vecino o incluso algún familiar el que le invitó a probarlas por primera vez”, puntualizó García Huerta.

El especialista capitalino destacó que debemos evitar seguir creyendo en los tabúes como que para que un adicto pueda tratarse debe quererlo personalmente, recordando que existen formas de intervención incluso antes de “tocar fondo” que es un cliché malentendido de los grupos de alcohólicos anónimos, además de qué hay que perderle el miedo a las recaídas, evitar pensar que quienes no han podido salir adelante les falta fuerza de voluntad, eliminar la vergüenza para hablar de algún conocido o familiar que tiene la enfermedad y, todos los pretextos que se tienen para evitar los grupos de 12 pasos, en lugar de lo cual hay que darle a la población información veraz, oportuna y profesional.

Por Omar Cervantes Rodríguez


Google news logo
Síguenos en
Omar Cervantes
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.