Política

NEM: visibilizar las estratificaciones culturales

Alrededor de 476 millones de personas indígenas que pertenecen a 5 mil culturas diferentes habitan en 90 países, México es uno de ellos.

Según datos del Censo 2020, nuestro país alberga a más de 23 millones de personas, de tres años y más, que se autoidentifican como indígenas.

Sin embargo, la mera coexistencia de culturas no es suficiente para construir una sociedad verdaderamente inclusiva y equitativa; menos en entidades donde la convivencia con los pueblos originarios y sus cosmovisiones es muy limitada, como es el caso de Tamaulipas, la entidad federativa con menor porcentaje de personas indígenas.

De ahí la importancia de promover el respeto y la valoración de la interculturalidad, un propósito que se atiende desde el eje articulador de la interculturalidad crítica que forma parte del modelo educativo de la Nueva Escuela Mexicana (NEM).

En este contexto cobra pertinencia el taller intensivo para docentes que se impartirá al final de este ciclo escolar, donde profundizarán en el conocimiento y la significación de la interculturalidad crítica como uno de los principios y ejes articuladores de la Nueva Escuela Mexicana.

Autores como Araceli Mendieta y Alejandro García sostienen que la interculturalidad crítica de la NEM se aborda como un enfoque transformador y emancipador en la educación y destacan que para lograr una práctica docente efectiva que transforme la realidad de diversos sujetos y grupos, se requiere reflexionar sobre las estratificaciones y desventajas culturales desde una perspectiva interseccional; se reconozcan las asimetrías culturales y las desigualdades dentro de estas culturas que están profundamente arraigadas en procesos históricos y en lógicas hegemónicas dominantes, que a menudo pasan desapercibidas en la vida cotidiana.

Por lo que, la interculturalidad crítica se presenta como una herramienta que permite al personal docente y, en su momento, al alumnado, generar reflexiones que desactiven las violencias simbólicas presentes en las interacciones y relaciones en el ámbito de la educación básica.

El propósito es sensibilizar al magisterio sobre la importancia de valorar los conocimientos y modos de vida de los pueblos indígenas, ofreciendo un modelo alternativo a las sociedades modernas, las cuales están en crisis debido a un sistema económico que deshumaniza y monetiza todo, incluida la naturaleza.

No obstante, en nuestra entidad habitan personas pertenecientes a 44 pueblos indígenas, como el Amuzgo, Ayapaneco, Ch’ol, Chatino, Chichimeco jonaz, Huasteco, Pame, Maya, Kumiai, Tarahumara, Otomí, Náhualt, Popoloca,

Totonaco, Zapoteco, entre otros; no existe una valoración de la riqueza cultural que representan, por lo que es necesario modificar las interacciones en las escuelas, eliminar las conductas discriminatorias y el “bullying” del que son víctimas quienes no pertenecen a la cultura hegemónica de su escuela y que perpetúan relaciones de subordinación entre diferentes culturas y territorios.

Que las y los docentes promuevan la interculturalidad crítica permitirá visibilizar las estratificaciones culturales y reconocerlas como el principal obstáculo para lograr el respeto y la valoración de nuestra riqueza cultural.


Google news logo
Síguenos en
Nohemí Argüello Sosa
  • Nohemí Argüello Sosa
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.