Las elecciones locales de 2024 son las primeras en las que se implementarán acciones afirmativas en Tamaulipas. Medidas necesarias para impulsar la representación política de diversos grupos de atención prioritaria, entre los que se encuentran las personas con discapacidad.
De acuerdo con lo aprobado por el Instituto Electoral de Tamaulipas, el pasado 14 de abril, hay cinco fórmulas de personas con discapacidad para diputaciones locales, dos de mayoría relativa (MR) y tres por el principio de representación proporcional (RP); dos corresponde a mujeres y tres a fórmulas conformadas por hombres.
Por el principio de mayoría relativa se aprobaron dos fórmulas: 1) en el distrito 16, el PAN postuló una fórmula de mujeres: Elsy Arely Acosta Mendiola (prop.) y Yudani Vindalai Piña Sánchez (sup.) y 2) en el distrito 04, Morena presentó una fórmula de hombres: Marco Antonio Gallegos Galván (prop.) y Marco Antonio Bracho Ruiz (sup.)
En cuanto a las diputaciones por el principio de representación proporcional, se registraron tres fórmulas: 1) en el número 4 de la lista de RP, el Partido del Trabajo postuló a Francisco Gonzalo Mezquitic Márquez (prop.) y Orlando De Jesús Soto Valdez (sup.); 2) en el número 4 de la lista de RP, Movimiento Ciudadano registró a Evaristo Velázquez Esteves (prop.) y Othoniel Pérez Villarreal (sup.) y 3) en el número 7 de la lista de RP del Partido de la Revolución Democrática se postuló a Bertha Barrios Chavero (prop.) y Concepción Chavero Fierro (sup.)
Si bien es cierto, estas candidaturas representan un paso muy importante, no garantizan que, en la integración de la próxima Legislatura local, las personas con discapacidad estén representadas; por lo que, al momento, solo podemos hacer estimaciones con base en los resultados de las elecciones de diputaciones más próximas, las de 2021.
En relación con las candidaturas a diputaciones de mayoría relativa, en las elecciones de 2021, tanto el PAN como Morena obtuvieron el triunfo en donde registraron personas con discapacidad, los distritos 16 y 4, respectivamente; lo que genera una expectativa positiva para su llegada al Congreso local.
En cambio, las candidaturas de representación proporcional propuestas por los partidos Movimiento Ciudadano, PRD y PT, en los lugares 4, 4 y 7, respectivamente, enfrentan obstáculos sustanciales que disminuyen sus posibilidades de ser electas, considerando que, en 2021, el PRD no alcanzó el 3% de la votación válida emitida, por lo que no tuvo representación legislativa; mientras MC y PT obtuvieron solo una diputación por este principio, es decir, solo la candidatura número uno de cada lista de RP resultó electa.
De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, en México hay 6 millones 179 mil 890 personas que presentan algún tipo de discapacidad, lo que representa 4.9 por ciento de la población total del país.
En consecuencia, de llegar las dos fórmulas de mayoría relativa alcanzaría una representación del 5.5 por ciento de la legislatura, la cual corresponde con la población de este grupo de atención prioritaria.
Por lo que, en el Legislativo local, la democracia incluyente sería una realidad para las personas con discapacidad, no un espejismo.