Política

AVA: humanismo y acciones contra la discriminación

En pleno siglo XXI, prejuicios, estigmas sociales, estereotipos y la consecuente discriminación continúan presentes en la población mexicana.

Según la Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis) 2022, el 50% considera que “la mayoría de las y los jóvenes son irresponsables”; “las personas indígenas valoran poco el seguir estudiando” (33.5%); “convivir con personas con sida o VIH siempre es un riesgo” (28.7%); “las personas con discapacidad son de poca ayuda en el trabajo” (22.8%); “las personas mayores generalmente son una carga para su familia” (20.5%); “cuando hay desempleo, debe negarse el trabajo a personas extranjeras” (19.1%).

Además, el 34.5% se negaría a rentar un cuarto de su casa a una persona extranjera; 34.8% a personas con VIH o sida; 33.6% a jóvenes; 33.4% a personas Trans; 33.2% a migrantes; 29.8% a gay o lesbiana; 24.3% a afrodescendiente; 20% a personas con discapacidad; 18.9% a indígenas.

Si bien es cierto, en 2022, se registraron porcentajes menores a la Enadis 2017, es necesario continuar trabajando para revertir estos escenarios de desigualdad histórica y de facto que enfrentan ciertos grupos humanos en el ejercicio de sus derechos, y con ello, garantizarles un plano de igualdad sustancial en el acceso a los bienes, servicios y oportunidades de que disponen la mayoría de los sectores sociales. Una obligación del Estado mexicano.

Consecuente, el gobernador Américo Villarreal Anaya envió una iniciativa de reforma a la Ley Electoral del Estado de Tamaulipas para garantizar el acceso a cargos de elección popular a personas con discapacidad, migrantes y de la diversidad sexual.

La propuesta incluye acciones afirmativas para la postulación de candidaturas a diputaciones: una fórmula de personas con discapacidad y otra fórmula con personas de la diversidad sexual, ya sean por el principio de mayoría relativa o bien por el de representación proporcional; y una fórmula de personas migrantes en las listas de representación proporcional de cada partido político.

Entre los siete primeros lugares de la lista estatal de representación proporcional se deberán ubicar las candidaturas de los tres grupos.

Esta reforma legal sería la primera en Tamaulipas en establecer cuotas en favor de personas de grupos vulnerables. Aprobada y publicada, a más tardar, el próximo 12 de junio, permitirá sumarlas, atendiendo a los principios de progresividad y pro persona, a las contenidas en el Reglamento de Paridad, Igualdad y No Discriminación para la Postulación e Integración del Congreso del Estado y Ayuntamientos de Tamaulipas, aprobado por el Ietam desde septiembre de 2021.

Las elecciones tamaulipecas 2024 de diputaciones locales y ayuntamientos serán históricas, las primeras en impulsar, directamente, la representación política de diversos grupos históricamente en desventaja.

Acciones que abonarán a la cultura de inclusión e igualdad de oportunidades para todas las personas, al tiempo que contribuirá a la modificación de comportamientos sociales para una sociedad más humana, más igualitaria y justa.

El sello humanista del gobierno de Américo Villarreal Anaya es evidente con estas trascendentales acciones afirmativas contra la discriminación.


Google news logo
Síguenos en
Nohemí Argüello Sosa
  • Nohemí Argüello Sosa
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.