Política

Apantalladas

Parafraseando a Juan Villoro, la única época que reflejan las películas de época es aquella en la que fueron filmadas. Pero lo contrario también es cierto: la mirada que tienen los que hacen cine sobre la realidad incide en modas, gustos y hasta ideologías.

Por esta retroalimentación se vuelve especialmente interesante ver cómo la discriminación hacia algunos grupos por razones de género, raza o edad se reproduce en la pantalla grande. Desde 2007 en la Universidad del Sur de California se lleva a cabo un estudio que analiza las 100 películas más taquilleras del año y mide el número de protagónicos que son otorgados a mujeres, personas de grupos raciales no caucásicos y personas mayores de 45 años.

La gran noticia es que durante 2024 por primera vez desde que realizan esta medición, más de la mitad de las películas (54 exactamente) tuvieron como protagonista o coprotagonista a una mujer. Se trata del año con mayor porcentaje de mujeres y representa 10 puntos porcentuales más que los registrados para 2022 que hasta ahora tenía el récord de protagónicos femeninos con 44 por ciento. Particularmente interesante también resulta que sea Paramount, casa productora encabezada por una mujer, la que mayor porcentaje de mujeres protagonistas llevó a la pantalla. Pareciera que en el ámbito del cine se cumple lo que se ha descubierto en el caso de los partidos políticos y que es que las mujeres en los comités que toman las decisiones empoderan a más mujeres.

Sin embargo, el acceso paritario de las mujeres a la pantalla no se da de forma general, sino que los otros dos clivajes analizados por el estudio también tienen un rol que jugar: solo ocho de los 54 protagónicos de mujeres los obtuvieron las mayores de 45 años, mientras que los hombres de esa edad o mayores protagonizaron casi el triple de películas. Mujeres de color lideraron apenas 13 filmes y solo una película tuvo como protagonista a una mujer no caucásica mayor de 45 años. Lo que denominamos interseccionalidades –donde se superponen situaciones de vulneración– se reflejan también en la industria cinematográfica. ¿Es la vida imitando al arte o el arte imitando la vida?


Google news logo
Síguenos en
Miriam Hinojosa Dieck
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.