Política

Golpear escuelas… y a los pobres

Este mes es considerado como “de la mujer”, así como el de abril siguiente será “el de la niñez”. Sin embargo, para el gobierno federal no hubo miramientos para determinar una medida que sin duda afecta enormemente a ambos sectores, una decisión a rajatabla que se veía venir desde que entró la “4T” que ya venía enderezando golpes despiadados contra varios programas e instituciones que había que “transformar” y que, a juicio del Ejecutivo del país, no eran sino reductos para la corrupción. Así se sucedieron acciones altamente perjudiciales como la eliminación de las guarderías conocidas oficialmente como estancias infantiles, pero, con alarde de poder insensato, hoy se da total vigencia al aniquilamiento de las conocidas como “escuelas de tiempo completo”. Tanta es la antipatía y el rencor del gobierno actual por las anteriores administraciones que, sin mediar un análisis serio de sus consecuencias, determina asestar golpes a aquellos planes que, sin duda alguna, beneficiaban y mucho a miles de familias, y de manera muy importante a las más vulnerables económicamente. El pretexto fue simple: retirar los recursos que de suyo se habían estado reduciendo cada vez más para las escuelas que tenían ese formato, para aplicarlos a uno nuevo, denominado “la escuelas es nuestra” y que fue oficialmente acordado el 5 de febrero pasado. Sin embargo, este último se refiere específicamente a las mejoras físicas requeridas y no al esquema propiamente educativo y de apoyo a la niñez contenidos en el otro. Nada que ver.

Además de que la eliminación no deja de entrañar el “tufillo” clásico ya de repudio a las acciones anteriores ya que fue Felipe Calderón quien implementó dichas escuelas y Peña Nieto las amplió y hasta presumió como propias, lo cierto es que el daño causado por la actual Secretaría de Educación Pública es de proporciones poco imaginadas. Las escuelas de tiempo completo, en las que no solamente se ampliaba el horario formativo, sino que ha contado con complementos importantes de esparcimiento, convivencia y desde luego otorgamiento de alimentos a los educandos, definitivamente se convirtieron también en un gran apoyo sobre todo para madres trabajadoras y en general familias que de hecho sienten la tranquilidad de tener a sus hijos en la escuela mientras laboran, con el beneficio adicional de extender su educación. También esto significó un provecho extra para los propios maestros que de esta forma pueden devengar alguna suma extra a sus salarios.

No obstante, la mira se la puso desde el inicio la gestión lopezobradorista, y fue reduciendo las aportaciones federales al programa de tiempo completo hasta desaparecerlo en el actual presupuesto. Lo más grave es que en ello se anula el respaldo a unas 2,000 escuelas con esas características en las que el beneficio alimenticio llega a 1.4 millones de pequeños. Hoy, según parece, el gobierno federal lo que busca es pasar la bolita y que sean los gobiernos locales o bien las mismas familias las que tengan que efectuar las aportaciones necesarias para continuar con tal esquema. Empero, tan cierto ha sido su beneficio que, cosa curiosa, las escuelas de tiempo completo continuarán tal cual, según ya lo anunciaron, con el respaldo presupuestal de los gobiernos de Puebla y de la Ciudad de México, ya que esta última tiene más de 400 escuelas de este tipo. La coincidencia política no tiene duda cuando lo que e pretende es que esto no afecte, por ejemplo, las aspiraciones de la jefa de gobierno capitalino, Claudia Sheinbaum. Mira qué casualidad.

Lo sorprendente es que sea la misma titular de la SEP, Delfina Gómez, quien lo vea como un “triunfo” gubernamental. No tuvo reparo alguno al comentarlo así en una de las “mañaneras” presidenciales y dijo que así muchas escuelas contarán con recursos para atender necesidades básicas de infraestructura sanitaria y de servicios. La verdad es que estas últimas deberían ser objeto de planes de inversión bastante distintos, como sucede en Jalisco, entidad en la que hasta se ha promovido la ampliación del Impuesto sobre Nómina (ISN), progresivamente del 2 al 3 por ciento, con la finalidad específica de etiquetar los fondos adicionales obtenidos exclusivamente al mejoramiento de las escuelas y sus servicios.

La eliminación del apoyo federal en cambio es devastadora para la niñez y la familia, sobre todo quienes se encuentran en las áreas de alta marginación hacia donde se dirigieron principalmente las escuelas de tiempo completo. Y esto se suma a otras malas decisiones que también han afectado, desde la desaparición del Seguro Popular -hasta ahora no plenamente sustituido-, hasta el retiro de apoyo a los albergues para mujeres violentadas, lo mismo que cancelación de estímulos fiscales a las asociaciones civiles asistenciales y no pocas determinaciones más que nos hacen dudar si realmente este gobierno de la república tiene por prioridad a los pobres.

[email protected]

Twitter: @MiguelZarateH

Google news logo
Síguenos en
Miguel Zárate Hernández
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.