Política

Presidencialismo a golpe

Conviene recordar el suceso del diez de junio de 1971. En la jerga periodística se le llamo “el halconazo” pues el grupo de atacantes de una manifestación estudiantil se le denomina “halcones” pues eran jóvenes reclutados para ofrecerles formación militar específicamente para controlar mítines, manifestaciones públicas o ataques a la propiedad pública. En aquellos años se le achacó el proyecto Halcones al regente (así se le decía) Alfonso Martínez Domínguez célebre miembro del PRI de entonces y fiel escudero político del entonces presidente Luis Echeverría.

Cómo sucede en estos casos no se sabe la “verdadera realidad” del acontecimiento. Sólo queda claro: Fue un ataque directo a una manifestación de estudiantes. No fue una acción de contención tipo policiaco. No intervino el ejército. Fue ordenada de las alturas del poder, quizá por miedo al fantasma del 1968. Tuvo consecuencias políticas para ciertos dirigentes de la administración pública, algunos señalados como posibles sucesores de Echeverría, quien quedó más empoderado aún.

El resto: ¿Los muertos? ¿Los heridos? ¿Cuántos? ¿Los atacantes? ¿Quiénes? ¿Por qué la saña? Generalidades y algunos datos duros conocidos y publicados a cuentagotas por ciertos periodistas de entonces. No más. Muestra eficiente del presidencialismo de antes. Y ciertamente, después de este exceso criminal, ningún otro presidente se ha atrevido a una acción excesiva similar. No quiere decir ausencia de excesos y hechos criminales puntuales sin elucidar aún años después de ocurridos.

Conviene el recuerdo porque el país se ha puesto en modo electoral presidencial y del legislativo federal. No parece será un proceso terso, amable y consensual. Otra vez es un proceso pensado, decidido, manejado y vigilado desde el Palacio de Gobierno Nacional. ¿Será necesario? Cuál será la lectura del estado del país para decidir iniciar con premura y abiertamente este proceso cuya índole suscita confrontación, y desorden en el funcionamiento de los aparatos gubernamentales. Y hartazón de la política entre la mayoría de la población.

La inseguridad pública, la corrupción, el crimen organizado, la violencia; consecuencias, irreparables en muchos casos, en familias de todos los estratos sociales y graves en quienes están en situación de pobreza. Breve lista de pendientes nacionales más importantes que las elecciones.


Google news logo
Síguenos en
Miguel Bazdresch Parada
  • Miguel Bazdresch Parada
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.