Política

Nuestra crisis del agua

Vale la pena hacer reflexión en este Día Mundial del Agua respecto al grave riesgo que corremos en nuestro país al no tener un manejo eficiente del recurso, lo que nos ha llevado a tener una seguridad hídrica en crisis y por lo que se alcanza a apreciar parece que cuando menos en los próximos años poco vamos a avanzar en ello.

¿Qué es la seguridad hídrica? de acuerdo al Instituto Mexicano de Tecnología del Agua se define como la capacidad de una sociedad, para disponer de agua en cantidad y calidad aceptable para su supervivencia y la realización de diferentes actividades recreativas. Asegura la estabilidad económica de una sociedad tomando en cuenta los cambios climáticos y la contaminación ambiental producida por los seres humanos que afectan directamente al agua.

Para medir este indicador se desarrollo el Índice Global de Seguridad Hídrica que mide la forma en que se realiza la gestión de los recursos hídricos para lograr la sustentabilidad en las cuencas y acuíferos del país y garantizar la seguridad hídrica. Este toma en cuenta la cantidad de agua de que se dispone y la que se consume por los diferentes tipos de usuarios, la calidad del agua y la administración de los recursos hídricos.

La mala noticia para algunos estados es que se hizo la aplicación del índice en los estados de la República Mexicana y se observó que los estados con situación más crítica según son: Sonora, Baja California y Guanajuato, les siguen Ciudad de México, Colima, Aguascalientes y Sinaloa.

De acuerdo al Programa Nacional Hídrico 2020-2024 a nivel nacional solo el 58% de la población del país tiene agua diariamente en su domicilio y cuenta con saneamiento básico mejorado, para el caso de Guanajuato es del 69 %.

Según el Inegi, los prestadores de los servicios de agua y saneamiento del país tienen pérdidas del 60% del volumen que inyectan a las redes de agua potable. Esto significa que solo cobran el 40%, por lo que el agua no facturada o no contabilizada es recurso que se extrae de los cuerpos de agua del país.

El incremento en la extracción de agua en cuencas y acuíferos del país ha ocasionado que exista una situación de sobreexplotación en 115 de los 653 acuíferos, y aproximadamente en 69 de las 757 cuencas hidrológicas el caudal concesionado o asignado es mayor que el de agua renovable.

De acuerdo a la ONU si limitamos el aumento del calentamiento global a 1.5 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales, podríamos reducir la sequía causada por el clima hasta en un 50%. ¿Y qué cree?, que en México el gobierno le apuesta a energías que aportan al calentamiento global.

[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Miguel Ángel Puértolas
  • Miguel Ángel Puértolas
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.