Negocios

Industria automotriz: ganadores y perdedores del mercado mexicano en 2022

La industria automotriz ha vivido un ajuste constante en las preferencias de los consumidores en los años recientes. Todos conocemos la historia de la apertura al comercio en 1994 y cómo se tradujo en que México pasara de tener cinco marcas, a ser uno de los mercados con mayor oferta en los países del G20. 

Pese al 7 por ciento de recuperación del mercado total anual alcanzado al cierre del año pasado, existen armadoras que sufrieron una gran caída y otras que supieron aprovechar la coyuntura; 2022 representó para todas los mismos retos para producir, por la escasez de semiconductores y el abasto que se agudizó por problemas logísticos, lo que generó una distorsión de mercado, aprovechada por las asiáticas.

Japoneses, chinos y coreanos reaccionaron más rápido que los americanos y alemanes y avanzaron de forma agresiva, incrementando sus porcentajes en la participación de mercado. En cambio, los franceses, como Renault y Stellantis, hoy se encuentran fuera de competencia por su oferta en vehículos de volumen. Solo tienen algunos segmentos donde destacan de manera marginal, pero claramente están rezagados en diseño, tecnología y preferencia del mercado, salvo un par de productos que son la excepción.

Con todo ello es de reconocer el resultado de GM, que lidera Francisco Garza, que estuvo muy cerca de arrebatar el primer lugar a Nissan que ha mantenido el liderato de mercado por más de 10 años.

GM además promete una ofensiva muy atractiva de producto para 2023, que probablemente lo consolide en la preferencia nacional; con lo que se ubica como uno de los ganadores de 2022.

En México existen aún grandes compañías mantienen cierta hegemonía como Nissan, GM y cada vez menos Volkswagen; esta última, que encabeza Holger Nestler, detenta poco más de 10 por ciento del mercado, una cuota que lograba hasta 2021 con su marca emblema, mientras que hoy depende de sus filiales Seat, Cupra, Audi, Bentley y Porsche para completarla, debido a que se han registrado las ventas y producción más bajas, probablemente en una década.

En 2022 la empresa de capital Chino, SAIC pero con el ADN inglés, presidida por Zhang Wei, fue la que más avanzó en participación de mercado con su marca MG, gracias a una estrategia exitosa no solo por sus precios agresivos y la buena posibilidad de abasto, sino por el manejo y equipamiento que resultó una agradable sorpresa para el público y un enigma para sus competidores que aun descifran sus estrategia en el mercado nacional.

En oferta tecnológica, Toyota, que encabeza Luis Lozano, con su fórmula híbrida se posicionó como una de las alternativas para los que vivimos en urbes como la CdMx que necesitamos opciones eficientes en consumo por el tráfico pesado, así como mayores ventajas para circular cuando hay contingencia ambiental. Toyota se posicionó con los adultos jóvenes que desean ser más responsables con el medio ambiente, además de tener un vehículo confiable para trayectos más largos.

No hay que perder de vista que Kia y Hyundai, aunque reportan ventas por separado en México, son de una misma corporación, y juntas representan el tercer lugar de ventas y en producción en México.

Para concluir con los ganadores, como región China es la principal protagonista de 2022 con JAC duplicando sus ventas y Chirey con una excelente aceptación de sus productos en el mercado acompañando a MG con fuertes crecimientos y mejores expectativas para 2023.

Pero donde unos destacan necesariamente siempre hay otros que dejan de hacerlo. Hablar de perdedores siempre es difícil, principalmente porque nadie quiere ser etiquetado así; sin embargo, ajustándonos a los resultado y desempeño de ventas es claro que hay compañías que sufrieron en 2022.

El caso más destacable, además de VW es el de Nissan, que tras detentar más de 25 por ciento del mercado hace un par de años, se ha desplomado fuertemente. La armadora dirigida por José Román ha tenido el descalabro más fuerte en participación de mercado de la década. Ni GM cuando se fue al Chapter 11 tuvo una caída tan dramática como la de Nissan en la pospandemia, y esperemos que puedan recuperarse de este bache que con la fuerte competencia que se avizora en 2023 será difícil que mantengan el liderazgo del mercado.

También sufrieron en Stellantis, que preside Carlos Zarlenga, y es que sus divisiones Peugeot y Alfa Romeo tuvieron caídas de casi un tercio de las ventas cada una y solo salió adelante gracias al desempeño de Chrysler, Doger, RAM, Jeep y Fiat, por lo que les depara mucho trabajo este 2023.

El resto de las marcas libraron el año pasado sin pena ni gloria, manteniendo sus posiciones ante las firmas chinas que llegaron con buen producto y renovada tecnología, por lo que se anticipa que seguirán ganando puntos de mercado a las empresas que no ofrezcan buenas alternativas de valor y producto.

Vemos 2023 con optimismo para el consumidor, quien más gana dentro de la competencia entre empresas por ser consideradas la mejor opción del sector automotriz. 

Mauricio Kuri*

*Consultor en mercadotecnia, especialista en sector automotor

Google news logo
Síguenos en
Mauricio Kuri
  • Mauricio Kuri
  • [email protected]
  • Experto en negocios y tecnología de la industria automotriz, así como en economía circular y mercadotecnia.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.