Cultura

De la memoria de los hombres

Mohamed Mbougar Sarr, La más recóndita memoria de los hombres, Anagrama, Barcelona, 2022, 449 pp.
Mohamed Mbougar Sarr, La más recóndita memoria de los hombres, Anagrama, Barcelona, 2022, 449 pp.

Se dice en la novela del senegalés Mohamed Mbougar Sarr (1990), La más recóndita memoria de los hombres, que literatura puede ser sinónimo de respuesta —aunque también de problema, e incluso, defe, vergüenza, orgullo y, simplemente, devida.

Tantas y tan vitales definiciones de la experiencia envueltas precisamente en una manifestación excelsa de la misma literatura, una narración que se despliega en la búsqueda de otra para ofrecernos como resultado una panorámica del hecho literario, donde caben los más inverosímiles tiempos y espacios.

Un juego de espejos, unas cajas dentro de otras…, con el que este joven pero ya experimentado escritor francófono, ha publicado a la fecha ya cuatro novelas, obtuvo el cercano Premio Goncourt y que parece confirmar la senda más aprobada de lo que se escribe en materia de ficción en esa lengua, la creación de obras por parte de inmigrantes o herederos de inmigrantes del continente africano en la Francia de nuestros años.

Insoslayable realidad planetaria que, en sus diferentes manifestaciones geográficas, está marcada ya en la literatura (antes lo estuvo en la reveladora obra del psiquiatra Frantz Fanon, de origen martiniqués, allá por los coloridos años 60, y que incluso merece comentario en la novela en cuestión).

Largo título, La más recóndita memoria de los hombres, y largo recorrido también el de Diégane Faye, personaje central, quien desde su condición de parisino emprende el viaje para encontrar una obra de culto y a su autor, también senegalés, la que se habría publicado hace setenta años bajo el título El laberinto de lo inhumano.

¿Su autor?, Elimane, perdido en el olvido de un universo convulso no sólo por los conflictos bélicos mundiales del siglo XX sino por el marcado colonialismo, apenas interrumpido justo en los sesenta con la independencia de los países africanos. Un tiempo de “grandes y vivos debates en el mundo”, advierte la narración.

Aunque contenga mucho más La plus secrète mémoire des hommes, para nosotros, nosotras, en traducción de Rubén Martín Giráldez. Muy probablemente lo más significativo: su develamiento de lo qué es la literatura y la condición del colonizado, ambos develamientos entretejidos en la historia y con la paulatina incorporación de personajes de entraña y piel, en distintos planos y temporalidades narrativos.

¿Un reto para el lector, la lectora? Sí. Como toda buena literatura.

Dos citas podrán resumir dichos significados.

Uno, literatura, y con ella al enigma llamado Elimane. “¿Quién era? ¿Un escritor absoluto?, ¿un plagiador vergonzoso?, ¿un mistificador genial?, ¿un asesino místico?, ¿un devorador de almas?, ¿un nómada eterno?, ¿un libertino distinguido?, ¿un niño que buscaba a su padre?, ¿un simple exiliado pesaroso que ha perdido sus referentes y se ha perdido?”.

Dos, inmigración, “…la colonización siembra entre los colonizados la desolación, la muerte, el caos. Pero también siembra en ellos —y es su triunfo más diabólico— el deseo de convertirse en quien los destruye”.

Ya en librerías esta novela de novelas, nuevo Premio Goncourt, La más recóndita memoria de los hombres, de un autor que se decide devoto del chileno Roberto Bolaño y que casi en su arranque nos recomienda:

“Te voy a dar un consejo: nunca intentes decir de qué habla un gran libro. O, si lo haces, te digo la única respuesta posible: de nada. Un gran libro no habla nunca de otra cosa que de nada, y sin embargo está todo en él. No vuelvas a caer en la trampa de querer decir de qué habla un libro que percibes que es grande.

Esa trampa es la que te tiende la opinión. La gente quiere que un libro hable necesariamente de algo. La verdad, es que solo un libro malo o banal habla de algo. Un gran libro no tiene tema y no habla de nada, solamente busca decir o descubrir algo, pero este solamente ya lo es todo, y este algo también lo es todo”.

Mauricio Flores
Google news logo
Síguenos en
Mauricio Flores
  • Mauricio Flores
  • [email protected]
  • Periodista, estudió Ciencia Política y Administración Pública en la UNAM
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.