Política

La moral y la mano de Lavrov

En diciembre de 2024, luego de casi catorce años de guerra, Moscú facilitó la huida de Bashar al-Assad desde su base aérea en la costa siria. Al frente de la operación estuvo Sergey Lavrov, ministro de relaciones exteriores ruso. La caída de la dictadura de Assad trajo dudas sobre la relación entre los dos países. El apoyo de Rusia a Damasco desde 2015, no solo le permitió a la dinastía familiar mantener su salvajismo por nueve años más. El número de víctimas a causa de Moscú ocupa el segundo lugar en el conteo total. Han pasado los meses, en ellos no han faltado encuentros entre delegaciones del ministerio encabezado por Lavrov y las nuevas autoridades sirias.

Los intereses entre países llevan a reuniones sobre las que se podría dudar. Se establecen protocolos acordes a importancia, intenciones y compromisos. Pueden existir rangos de encuentros, fotos, formas de ellas, etcétera. Nada de eso da la impresión de ocupar al secretario de Exteriores mexicano, Ramón de la Fuente, en su alegre retrato con Lavrov durante la cumbre de los BRICS.

Semanas antes, la embajada rusa en México reaccionó contra la UNAM por publicar la historia de un soldado ucraniano a quien la universidad le desarrolló una prótesis tras perder la pierna en una mina. A partir de su propia experiencia, el exrector de la UNAM debe suponer poca importancia en las funciones de las representaciones diplomáticas, solo que no en todos los países tienen el peso de una ausencia tan definida como la relación hacia el mundo de la cancillería que dirige y de la oficina del representante mexicano en Washington. Por llamarle de alguna manera.

Si los intereses de las naciones conducen sus relaciones, ¿cuáles son los nacionales con Moscú?, ¿qué jerarquías establecemos entre los BRICS y Estados Unidos?

La retórica oficial en México habla de moralidad. Se usa como elemento discursivo alrededor de la gentrificación y en la política exterior. Pero nada de la moralidad que se emplea al referirse al desplazamiento de habitantes en colonias de la capital, se sostiene para tratar el desplazamiento forzado por la violencia en Chiapas, Guerrero o Sinaloa. Tampoco se ve en la estrategia de nuestro embajador en Estados Unidos.


Google news logo
Síguenos en
Maruan Soto Antaki
  • Maruan Soto Antaki
  • Escritor mexicano. Autor de novelas y ensayos. Ha vivido en Nicaragua, España, Libia, Siria y México. Colabora con distintos medios mexicanos e internacionales donde trata temas relacionados con Medio Oriente, cultura, política, filosofía y religión.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.