Política

El humanista y su pensamiento

La semana pasada, el deceso de Eugenio Trueba Olivares causó conmoción en el mundo cultural y universitario del estado. Y es que no se ve en el horizonte un personaje de su talla: como pocos se han visto y como pocos se verán.

Múltiples voces lamentaron su partida y destacaron la importancia del legado del considerado último humanista de su siglo, así como las aportaciones al entramado de instituciones fundadas o impulsadas por el silaoense durante su paso por diversas áreas de la actividad humana, donde se desempeñó destacadamente.

Precursor del Festival Internacional Cervantino a través del teatro universitario que devino la fiesta cultural más grande de Guanajuato, y convirtiera a la capital del estado en Capital Cervantina de América.

Durante sus dos periodos al frente de la Máxima Casa de Estudios local, la Universidad de Guanajuato experimentó un desarrollo sin precedentes.

Presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Poder Judicial de Guanajuato, académico, jurista y filósofo del derecho, interpretó las leyes de su tiempo y acercó el espíritu de las normas jurídicas a las generaciones de su tiempo.

Particularmente, quiero resaltar una breve obra que Trueba Olivares legó, y queda como testigo del pensamiento de un verdadero humanista, en su posición histórica y su contexto, y que aunque acorde a las tendencias de la sociedad en su época, arroja luz sobre valores y principios que convendría hacer prevalecer por encima de modas y corrientes actuales sin sólidos cimientos.

Me refiero a un breve volumen, de aproximadamente cien hojas tamaño de bolsillo, con un título de apenas dos palabras: El Aborto, autoría de Eugenio Trueba Olivares publicado bajo el sello de editorial Jus.

Con un estilo accesible y asequible, en diez capítulos (en la sencillez que lo permiten en promedio diez páginas de tipografía grande), el jurisconsulto ofrece un bosquejo de lo que es la vida humana, la categoría de un embrión como vida humana individual; hace un recorrido por las diversas clases de aborto y ofrece referencias históricas enriquecedoras.

Identifica lo que es un aborto voluntario y dedica un capítulo a lo que calificó como “el supuesto derecho de autodeterminación de la mujer”. Después desmenuza temas como “Los factores económicos y la compasión”, “La fuerza de los hechos”, se detiene en “Las llamadas razones demográficas” y cierra con un capítulo dedicado a las “secuelas”.

Quienes establecen rebuscados argumentos sobre el tema, tienen ahí un referente local, al que bien valdría releer en estos tiempos agitados.

Periodista de investigación. Ex servidor público de carrera

[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Mario A. Arteaga
  • Mario A. Arteaga
  • [email protected]
  • Periodista de investigación y ex servidor público de carrera
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.