Cultura

Torreón, Coahuila. Páginas de su historia (5). Lázaro Cárdenas y Pedro Garfias en La Laguna

Lázaro Cárdenas ocupó la presidencia de la República en 1934. 

Para la Laguna empezaba una nueva etapa, en donde se desmantelaría la tradicional hacienda dando paso al ejido y a la pequeña propiedad. 

El Reparto Agrario marcaría una época de disturbios y luchas entre los hacendados y el gobierno. 

La región lagunera continuaba con agitaciones y sindicatos como lo demostró la huelga en la hacienda de Manila en 1935. 

El 6 de octubre de 1936 se publicó el decreto presidencial que sería el primer paso para la expropiación de las tierras. 

No había marcha atrás. La política cambió la estructura económica de La Laguna dando paso al ejido y a la pequeña propiedad.

La política educativa cardenista dio frutos al poner al alcance de los laguneros escuelas y darle oportunidad a miles de campesinos y a sus hijos de tener acceso a la educación. 

Como todo movimiento e ideología, la política cardenista tenía sus adeptos y opositores; sus acciones determinaron en La Laguna la finalización del concepto de la hacienda.

Otra de las políticas de Cárdenas fue acoger a los Republicanos Españoles en México, entre ellos grandes intelectuales que enriquecieron la vida cultural del país.

A Torreón llegaron los profesores Antonio Vigatá, Pablo Farrús, Mario Aleixandre, Ricardo Pons, Antonio Antolín Fernández, Cecilio Palomares, Rodolfo Reyes, y José Sampietro, quienes fundaron bajo el liderazgo del profesor Vigatá el Colegio Cervantes (1940). Posteriormente Pablo Farrús y Mario Aleixandre fundaron el Colegio Hispano- Mexicano. 

El Colegio Cervantes fundado con fondos de la República Española, continúa en manos de los descendientes de su iniciador Antonio Vigatá. 

Dirigido en la actualidad por el ingeniero Jaime Méndez Vigatá, su nieto.

Las heridas de la Guerra Civil española también siguieron en la Laguna. 

Españoles que apoyaban a Franco contra los republicanos que en esta tierra los llamaban “rojillos” y no eran aceptados por la comunidad española. 

En el Parque España los republicanos no eran admitidos. 

Con el paso del tiempo esto cambiaría debido a la educación y a la apertura a las nuevas ideas. 

Y en este contexto casi 10 años después de la Guerra Civil invitan a Pedro Garfias a impartir una conferencia.

La revista Cauce aparece en 1949, y el consejo editorial estuvo integrado por Rafael del Río, Juan Antonio Díaz Durán, Federico Elizondo Saucedo, Enrique Mesta, Felipe Sánchez de la Fuente y Salvador Vizcaíno. 

A estos escritores se sumaron unos cuantos más que fundaron lo que en un principio se llamó Liceo Lagunero (que después mudó a Ateneo Lagunero): 

Emilio Herrera Muñoz, Joaquín Sánchez Matamoros, Álvaro Rodríguez Villarreal, Jesús Flores Aguirre, más tarde José León Robles de la Torre. 

Gilberto Prado Galán comenta: “Quisiera señalar la importancia de la presencia del poeta ultraísta Pedro Garfias, como catalizador prefigurante de Cauce y del Liceo Lagunero. 

Este grupo de escritores fueron los pioneros para el desarrollo cultural de nuestra comarca, cuando aún no existían centros culturales para ese fin”.

Vale la pena conocer el poema de Pedro Garfias dedicado a los laguneros. 

La Historia es que un grupo de españoles radicados en La Laguna lo contrató para que les diera unas conferencias, en una de ellas, uno de los integrantes del grupo malinterpretó las palabras del poeta, insultándolo gravemente. 

Se cancelaron las pláticas y Pedro Garfias contrató de su propio bolsillo cinco minutos en el radio para hablarles a los españoles; esto creó expectativa pues esperaban que fuera a responder ojo por ojo. 

En cambio lo que hizo fue el siguiente poema. (Ésta historia se la contó la señora Loló Vigatá de Méndez Pérez a su hijo Antonio que a su vez me la relató).

Hombres de La Laguna

Hombres de La Laguna, duros como la tierra.

Españoles de España, de Asturias, de León,

vascos de ojos azules, montañeses de acero.

Españoles hermanos, dejad que os diga adiós.

Con vosotros estuve, y de vosotros llevo

algo más que un recuerdo, una fuerte emoción.

Hombres de La Laguna, desde años encorvados

bajo el látigo fiero e implacable del sol.

Peleando la tierra sus entrañas recónditas

-no hay lluvia fecunda como la del sudor-,

haciendo patria, historia, leyenda y aventura,

México con España del corazón.

Permitid la palabra de un amigo de ahora,

de un amigo de siempre, de un poeta español,

que lleva a España dentro de la frente y la sangre

como un gran disco rojo de llanto y de pasión.

Por España inmortal, por México fraterno,

por el amor de todos los que sienten amor,

por la paz de los hombres, por el trabajo honrado,

por la ciencia fecunda y el arte redentor.

Hombres de La Laguna, españoles de España,

de Santander, de Euskadi, de Asturias, de León,

adelante en la dura jornada de la vida.

y que en vuestra jornada os acompañe Dios

PEDRO GARFIAS

Y seguirá la historia comarcana. María Isabel Saldaña Villarreal. Torreón. 

Un relato de su historia en postales (1897- 2000) Organización Soriana, Miguel Ángel Porrúa, México 2007).

Google news logo
Síguenos en
María Isabel Saldaña
  • María Isabel Saldaña
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.