Cultura

Otra mirada a la gastronomía española en Torreón, Coahuila (2)

El Real Club España de Torreón A.C. fue construido en cuatro manzanas; por las avenidas Escobedo y Corregidora, por la Calzada Colón y la privada Rayón. 

Tenía una barde de adobe y la entrada era un amplio portón que estaba a la altura donde actualmente se encuentra la estatua del almirante Colón. 

La comunidad española inicia las fiestas de Covadonga, una ocasión para convivir y disfrutar españoles y mexicanos la rica comida como: paella, tortilla española, tapas con chorizos, jamones, quesos y los ricos porrones de vino tinto. 

Los jóvenes y niños iban vestidos con trajes típicos de las diversas regiones de España, y bailaban sus danzas folklóricas. 

A estas fiestas asistía la comunidad lagunera y las mismas fiestas continúan hasta la fecha.

Otra sede del Club España se encontraba en la avenida Morelos y calle Valdés Carrillo enfrente de la Plaza de Armas. 

En 1936 la sociedad se liquidó y Fernando Rodríguez Rincón compró la propiedad para edificar el Hotel Elvira.

Primitivo Sánchez tenía un restaurante de comida española en la calle Acuña entre las avenidas Morelos y Juárez; en el Gran Hotel La Española, antes el banco chino, había un restaurante de Carmen y Alfonso Yunyent que eran valencianos y la comida era excelente: paellas de pollo y mariscos, fideos levantinos, pescados al mojo de ajo, bacalaos al pil-pil en salsa verde o a la vizcaína.

Desde el último cuarto del siglo XIX y a principios de siglo XX, los agricultores, muchos de ellos españoles vivían en las haciendas de la región lagunera. 

Los fines de semana o cada quince días venían a Torreón, Gómez o Lerdo. Sus visitas a la ciudad eran para descansar, convivir y disfrutar de una buena comida. 

Los Baños de las Delicias eran una “delicia”, los agricultores después de una pesada semana de trabajo en la tierra y sol lagunero iban a ese lugar a tomar un baño para relajarse y después pasar a la cantina con los amigos, en donde se servían ultramarinos, cerveza, vino; era un lugar ideal para convivir, relajarse y hacer negocios. 

En la ciudad había las tiendas de ultramarinos manejadas por españoles, que además de vender sus productos a los agricultores de las haciendas, en la ciudad tenían una buena clientela donde ofertaban: vinos españoles y franceses, aceite de oliva, alcaparras, aceitunas sevillanas y una excelente variedad de quesos, jamones, chorizos, sardinas enlatadas, angulas, bacalao, confituras de almendra, turrones, chocolates; la clientela podía ir y tomar una copa y les abrían algunas latas.

Las Playas fue una importante tienda de ultramarinos propiedad de los hermanos Pruneda. Abrió sus puertas en 1911; se ubicaba en la avenida Hidalgo y calle Blanco, frente al mercado Juárez. Carlos, Gaspar, Graciano, Fermín y Benigno llegan de España a principios de siglo XX y radican en Puebla en donde ponen una cantina La Noche Buena; con el paso de los años los hermanos Pruneda se separan, en Puebla se queda Carlos, y llegan a Torreón los demás en donde establecen Las Playas.

En las Playas vendían mezcal que lo traían de San Luis, Potosí en barricas y aquí se vendía al menudeo. 

Los agentes viajeros de la ciudad de México llegaban a la tienda a vender sus productos: La Madrileña, La Negrita y Domecq; los productos españoles llegaban por Tampico y Veracruz y a Torreón por tren. 

Las Playas siguió funcionando hasta los años ochenta del pasado siglo XX que cerró sus puertas. 

Otra tienda importante fue La Universal, también de ultramarinos de don Manuel Sordo oriundo de Llanes, Asturias, se ubicaba en la avenida Hidalgo, acera norte entre las calles Zaragoza y Juan Antonio de la Fuente, la familia vivía en el segundo piso. Más tarde aparece la Casa Arias de Fructuoso Arias y Los Viñedos de Octavio Suárez.

El Hotel Iberia propiedad de Antonio Pagés se encontraba en la calle de Ramos Arizpe. Francisco Solé era el administrador del hotel Barcelona, dulcería y panadería la Colmena y el hotel Iberia. Francisco Solé se casó con María Solé en España y una hija Mercedes Solé se casa con Benigno Pruneda uno de los dueños de las Playas. 

En estos hoteles había restaurantes.

No podemos olvidar a la famosa Doña Julia Urbieta Vda. 

De Araluce, con su restaurante “Doña Julia”. Originaria de Gallarta, un pueblo cerca de Bilbao en la provincia de Vizcaya, España; vino a México invitada por Agustín Aizpiri, como cocinera con una familia de la ciudad de México, cuando llega a la Laguna trabaja en las haciendas de Lequeitio y Santa Teresa. 

En Torreón empieza su aventura culinaria en la casa de doña Lola Borque de Martín en la avenida Matamoros y calzada Colón. 

Después se cambia a una casa del Sr. Fernández Madrazo en la avenida Matamoros y calle Rodríguez. Su hermana Elvira Urbieta era su auxiliar. 

En el restaurante de doña Julia los menús de los jueves y domingos eran: paella, fabada, callos y a veces ternera, el resto de la semana era comida casera: habas, garbanzos, sopa de verduras. 

Siempre se contaba con calamares, tortilla española, jamón serrano y chorizos, los postres eran natilla y el brazo gitano, y flan. 

Los platillos se acompañaban con buenos vinos de importación. 

Los españoles que trabajaban en los diferentes ranchos venían los fines de semana a Torreón y tenían un salón especial para ellos y se les respetaban sus lugares, era un lujo comer la sazón de Doña Julia después de haber estado toda la semana con una comida frugal. Hasta aquí sólo una muestra de personajes españoles asentados en estas tierras. 

(María Isabel Saldaña, Francisco Durán, Recuerdos y sabores de la Comarca lagunera, Secretaría de Cultura de Coahuila, Organización Soriana, Cimaco, México, 2014).

Google news logo
Síguenos en
María Isabel Saldaña
  • María Isabel Saldaña
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.