En mi biblioteca tengo un estante, grande y fuerte, sólo para libros de cocina.
Para mí es un placer leerlos, ver las imágenes y elaborar las recetas.
Mi gusto por coleccionar libros empezó hace años, muy joven y no sabía cocinar.
En aquel entonces yo estudiaba en Monterrey.
Mis amigas, todas ellas en la misma situación que yo empezamos a tomar clases con la señorita Chanita Chapa.
Todavía tengo sus recetas, una de ellas el “Pay de manzana edén”, una ricura.
La masa se hace con queso amarillo que le da un rico sabor y la manzana se adereza con mantequilla y azúcar, este pastel ya se hizo tradición familiar.
En mis últimos artículos he comentado sobre libros de gastronomía, porque es otra manera de conocer nuestro país.
La vida cotidiana de cada estado y ciudad se refleja en sus platillos y tienen que ver con los productos originales que brinda la tierra a sus regiones tan diferentes como el Sur o el Norte, El Bajío, el centro, las costas y más.
También nos da identidad.
Conocí a José Iturriaga hace varios años en Saltillo en un encuentro de Guerreros del Maíz que preside el Chef Juan Ramón Cárdenas, autor del libro “La senda del Cabrito”.
De esa reunión surgió una gran amistad.
Lo invité a participar en varios libros de gastronomía para Milenio, colección que estoy a cargo.
Me impresionó su amabilidad para compartir sus conocimientos, el orden que tiene con sus imágenes e investigaciones, pero sobre todo la prontitud para la entrega de sus ensayos.
Para Notivox ha contribuido en los siguientes libros:
“La cocina.
Una ventana a la gastronomía mexicana” (Milenio, 2017) en donde firmó un ensayo titulado.
“Historia de la cocina mexicana”.
En “Guanajuato a través de su cocina”.
“La gastronomía en Guanajuato.
De la calle a la mesa”.
(Milenio, libro en impresión 2021).
En Hidalgo a través de su cocina.
Nos regaló el ensayo “La cocina hidalguense en paladares extranjeros”. (Milenio, libro en impresión 2021).
En “Cocina y turismo.
Un viaje por México” libro en impresión y coordinado por la que esto escribe y por Francisco Mayorga contribuyó con los siguientes ensayos “Jalisco. Alma de provincia, hueles a limpia cocina temprana”, “Michoacán. De pirekuas, charandas y mezcal”, “Morelos.
Tierra de la primavera”, “Puebla. Cocinas de plata. Paisajes de cristal”, “Sinaloa. Perla divina. Agua de mar azulina”, “San Luis Potosí. Ombligo de México y potosinas cocinas”.
El historiador ha escrito más de 69 libros, artículos para revistas, ha conducido programas de televisión y de radio.
Uno de los temas que le apasiona, además de la cocina mexicana es “Viajeros extranjeros en México” y a través de la mirada de ellos describe a México en diferentes siglos.
En mi búsqueda en mi pequeño libero aparecieron cuatro libros sobre gastronomía mexicana de la autoría de Iturriaga.
Historia Ilustrada de México.
Coordinador Enrique Florescano. Gastronomía José N: Iturriaga. (Debate, Conaculta, 2015).
Confieso que he comido. De fondas, Zaguanes, mercados y banquetas. (Conaculta, 2011), La Cultura del antojito (Conaculta, 1993), Las cocinas de México I y II ( FCE, 1996).
El encuentro literario e histórico con el autor fue afortunado.
El amante de la cocina mexicana y de nuestro país ha dejado plasmado en blanco y negro sus experiencias culinarias.
Los textos escritos en una prosa amena aportan datos históricos para entender la evolución de nuestra Cocina.
Así en “La historia Ilustrada” en el tema de gastronomía, Iturriaga hace un recorrido desde la cocina prehispánica, pasando por la virreinal y el encuentro de dos culturas, el siglo XIX, el primer y segundo imperio y el Porfiriato y sus influencias, siglo XX hasta el siglo XXI.
Las diferentes cocinas de nuestro país a través de los siglos se muestran en estos libros.
Otra de las facetas del autor es tratar la cultura de los antojitos y la comida de la calle que es “el pan nuestro de cada día” y de millones de mexicanos.
Nuestro autor obtuvo en 1988 el premio internacional Malcolm Lowry por sus investigaciones históricas sobre viajeros extranjeros en México.
En 2002 el Premio Internacional Slow Food en Italia, en el 2008 el premio José Valadés por su ensayos históricos entre otros muchos.
Imposible nombrar todo lo que ha hecho el maestro Iturriaga por nuestra cocina mexicana, como impulsar en la UNESCO junto con otros grandes personajes como el Chef Ricardo Muñoz Zurita ( Imposible nombrarlos a todos) a la cocina tradicional mexicana como patrimonio inmaterial de la humanidad.
Lo que si les tengo que contar que José Iturriaga siempre sabe en donde se elabora el mejor mezcal, el mejor queso artesanal, en donde se puede comprar el pavo de granja alimentado de maíz.
Sí, nuestro querido José es un sibarita y experto en nuestra cocina mexicana.
Larga vida al maestro.