Cultura

Adolfo Castañón en Páramo de espejos

La memoria, esa escurridiza presencia que aparece cuando quiere y que desaparece cuando más queremos recordar. 

Y como todos sabemos los mecanismos de esta ingrata nos protegen de lo doloroso y exaltan los momentos felices que tuvimos en algún momento. Así que recuerdo a Adolfo Castañón cuando vino a Torreón, quizá la primera vez en la Ibero Laguna, pero a lo mejor no, porque la imagen que Melchor Cadena le tomó para mi libro: Páramo de espejos. Autor María Isabel Saldaña, Fotografía Melchor Cadena (Miguel Ángel Porrúa, Universidad Iberoamericana Laguna, 2001) fue en el Museo Arocena.

Una Imagen contundente. Adolfo en la entrada de la puerta de madera labrada del edificio Arocena que fue construido en 1920. 

Adolfo el escritor luce una melena, con pocas canas, está recargado en la puerta y tiene en sus manos un libro. 

Melchor captó el momento irrepetible.

El que haya venido a Torreón se debe al maestro Eduardo Langagne que desde su puesto de Descentralización en Conaculta, hizo posible unir a todo México a través de la Cultura.

Adolfo vino a Torreón en 1997, al menos esta registrado en los libros que me dedicó, también tengo otro libro que dice Torreón en 1998. Sí me acuerdo que tuvimos una comida con Gilberto Prado Galán. Y lo recuerdo en mi casa en algún convite. 

Tuvimos la entrevista en Torreón.

Tiempo después, recuerdo que nos vimos en la Ciudad de México en la librería Madero de nuestro querido amigo Enrique Fuentes Castilla y también en la Editorial de Miguel Ángel Porrúa en algunas de sus fiestas. Van algunas de sus frases memorables en la entrevista.

De libros

El mito del editor autoría de Adolfo Castañón inicia con discurso que dio con motivo de la entrega, al Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, de la biblioteca que dejo mi padre.

 “Era de unos treinta mil ejemplares. Toda la casa era una biblioteca.

Yo construyo o reconstruyo-para usar un anglicismo- interpreto que en términos simbólicos yo pensaba que para que mi papá me hiciera caso, yo tenía que transformarme en un libro, o sea meterme en el libro, ser la voz, estar adentro del libro para que el me atendiera y para que en consecuencia – siguiendo un esquema reductiva psicológico-, mi madre me hiciera el caso que le hacía a mi padre”.

Formación.

“Yo quería ser arqueólogo (….) Cuando pude salir de México –tenía 28 años- a hacer unas peregrinaciones de los “lugares santos” de la cultura, fui solo a Europa, atravesé Francia e Italia y llegue por fin a Grecia, entré caminando a Olimpia. 

 Después fui a Israel, a Jerusalén entonces la primera formación tiene que ver con el tema de la “resurrección de los dioses muertos “.”

De la creación

La escritura de la poesía tiene mucho que ver con la identificación dentro de uno mismo, de un cierto rumor, y digamos, el tratar de pasar ese rumor al papel da como resultado a veces prosa, a veces, la mayoría, la escritura poética. Lo que cuenta mucho como impulso primario original no es poner una palabra junto a la otra, sino un cierto movimiento, una cierta música, una cierta canción…  

Muchas veces esa canción tiene que ver con un relato o una historia, con un episodio amoroso (…..)

Una pregunta que le hice fue:

¿En qué genero se desenvuelve mejor? Esta fue la respuesta de Adolfo. “En el masculino” risas y más risas. 

No les tengo que decir que esta entrevista estuvo llena de humor y de agradecimiento de mi parte hacia Adolfo.

“¿En cuál es genero me desenvuelvo mejor? Depende de mis ciclos internos. 

Otra respuesta traviesa que le iba a dar, es que me desenvuelvo mejor en el género cuaderno, es decir yo escribo en un cuaderno y entonces… pasan muchas cosas: pasan prosas, versos, borradores de cartas, narraciones, fragmentos de diario, caricaturas, pasan distintas cosas. 

Finalmente creo que una de las características de la literatura moderna tiene que ver precisamente con el tema de las crisis de los géneros a partir d finales del siglo XIX. 

En busca del tiempo perdido de Proust ¿realmente es una novela? O es más bien una especie de sinfonía en prosa; La región más transparente de Carolos Fuentes ¿Es realmente una novela? O es más bien una serie de cuadros alegóricos festivos. 

 El mono gramático de Octavio Paz ¿es un ensayo, un poema, Un relato? (…..) La literatura moderna se caracteriza precisamente por la ambigüedad en relación con los géneros.

Adolfo Castañón es ensayista, traductor, editor y poeta (1952) Premio Diana Moreno Toscano 1976. 

Premio Mazatlán de Literatura 1995 por La gruta tiene dos entradas. Premio Xavier Villaurrutia 2008 por Viaje a México. 

Ensayos, crónicas y retratos. En 2009, fue ganador del Premio Nacional de Periodismo José Pagés Llergo por su programa Los maestros detrás de las ideas, transmitido por TV UNAM. Premio Limaclara Internacional de Ensayo 2015, otorgado por la editorial argentina Limaclara. Premio Internacional Alfonso Reyes 2018. 

Parte de su obra ha sido traducida al inglés, al francés y al japonés. Premio internacional Alfonso Reyes, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua.

Google news logo
Síguenos en
María Isabel Saldaña
  • María Isabel Saldaña
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.