Política

¿Qué mundo laboral espera a nuestros jóvenes?

  • Columna de María Doris Hernández Ochoa
  • ¿Qué mundo laboral espera a nuestros jóvenes?
  • María Doris Hernández Ochoa

¿Qué les espera a nuestros jóvenes, dueños de su futuro? La perspectiva ante el mercado laboral y la formación que ofrecen ahora la mayoría de las escuelas superiores, no es muy halagadora.

Actualmente de ellos hay casi 22 millones entre los 15 y los 24 años, es decir, próximos a concluir los estudios superiores, representando esa proporción el 17 por ciento de los habitantes.

De ellos, solamente el 18% que inician una carrera, logran con concluirla, de acuerdo a los estudios del Instituto Mexicano para la Competitividad; ese grupo representa a uno poco más de 4 millones.

Pero ¿qué pasa con quienes tienen la fortuna de concluir esos estudios superiores? La estadística del Instituto mencionado informa que el 33.4% de los egresados universitarios en México se encuentran desempleados, mientras que el 24% labora en empleos precarios o bajo condiciones laborales poco favorables. Escasamente sólo un 10% tiene un negocio o empresa propia. Estos jóvenes sin trabajo alcanzan un 6.4 %

Desafortunadamente, los jóvenes conforman el grupo poblacional con la tasa de desocupación más alta, alcanzando un 6.4%, casi el doble que la tasa de desempleo nacional, que se sitúa en un 3.5%. Asimismo, un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), revela que la tasa de desempleo juvenil global es del orden del 13.2% siendo una de las causas según perspectiva que señala el Foro Económico Mundial, que estima que para el año 2025 casi la mitad de los empleos estarán automatizados.

Con ello, se infiere que el potencial disminuye considerablemente la demanda de trabajos convencionales.

Ante ese panorama, ¿qué deben de hacer las escuelas superiores? Estimamos que el deber ético demanda plantear la realidad del futuro profesional y replantear el currículo de las carreras, incluso diseñar otras nuevas de acuerdo a la perspectiva de oferta laboral . Algunas carreras han caído en la obsolescencia, pero la mayoría de los académicos y líderes escolares, no tienen los arrestos para el replanteamiento .

La investigadora Fabiola Guarneros nos comenta que “el 17 de junio, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) presentaron el Informe de Desarrollo Humano de las Juventudes en México: Retos y Caminos hacia un Futuro Inclusivo, y el resultado debiera preocupar a gobernantes y legisladores de este país. La mayoría de los jóvenes mexicanos son víctimas de la violencia”.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.