Política

A 20 años de la Plataforma de Acción de Beijing

  • Columna de María Doris Hernández Ochoa
  • A 20 años de la Plataforma de Acción de Beijing
  • María Doris Hernández Ochoa

Convocada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, la Primera Conferencia sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer, también conocida como la Conferencia Mundial del Año Internacional de la Mujer se celebró en México durante el año 1975.

La amplitud de los temas abordados dieron pauta a que, cinco meses después, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamara el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Mujer: Igualdad, Desarrollo y Paz, 1976-1985, dedicado a una acción eficaz y sostenida en los planos nacional, regional e internacional para aplicar el Plan de Acción Mundial y las resoluciones conexas a la Conferencia.

Al lanzar el Decenio, las Naciones Unidas planificaron una Conferencia intermedia de evaluación (Segunda Conferencia Mundial, Copenhague, 1980) y una de evaluación final del Decenio (Tercera Conferencia Mundial, Nairobi, 1985), en la que se adoptaron por consenso, las Estrategias hacia el Futuro y el seguimiento de programas concretos de acción.

La Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer se celebró en Beijing, China, en septiembre de 1995. En ella participó la senadora tampiqueña Carmen Bolado del Real, quien informó que el resultado fue la adopción de una Declaración y una Plataforma de Acción (Plataforma de Acción de Beijing) con 12 esferas de especial preocupación, centradas en los temas de: pobreza, educación, salud, violencia, economía, toma de decisiones, mecanismos para el adelanto de las mujeres, medios de difusión, medio ambiente y la niña.

No obstante la claridad de objetivos y la fuerza moral de estas trascendentes conferencias, el avance sobre la consecución de los objetivos ha sido lento .

Este mes se celebró en Chile la Conferencia “Las mujeres en el Poder” , para evaluar lo sucedido a los 20 años del evento de Beijing, en la que participaron 189 gobiernos, concluyendo que ha sido demorado e irregular . Ha habido logros, pero insuficientes .

En nuestro país finalmente la legislación electoral contempla la paridad de género en la conformación de candidaturas a elecciones abiertas, pero todavía falta avanzar para reconocer esa paridad en el trato laboral , en la protección de la mujer contra la discriminación y la violencia en el hogar. La persuasión es una herramienta primordial para ello.

En la reunión de Chile , la semana pasada sobresalieron reflexiones que denotan que “Al ritmo del progreso actual , se necesitan 81 años para lograr la paridad de género en el lugar de trabajo, 75 para alcanzar la igualdad de remuneración por el mismo trabajo y 30 para llegar al equilibrio en los puestos de tomas de decisiones ” .

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.