Política

Agua y reforma política en el DF

A la luz del proceso de reforma política para el Distrito Federal y los últimos acontecimientos en San Bartolo Ameyalco, delegación Álvaro Obregón, vale recordar un acontecimiento en 1922, en el que la suspensión del servicio de agua en toda la ciudad jugó un papel importante en la desaparición del gobierno electo en la capital y sus municipios.

El 19 de noviembre de 1922 la capital amaneció sin servicio de agua, luego de que el sistema de bombeo localizado en La Condesa estallara.

Según la versión contada por Sergio Miranda Pacheco en su libro Historia de la desaparición del municipio en el Distrito Federal (https://www.academia.edu/1471935/HISTORIA_DE_LA_DESAPARICION_DEL_MUNICIPIO_EN_EL_DISTRITO_FEDERAL), el sistema de bombeo falló a causa del sabotaje de la red mediante el rompimiento de cañerías por parte de miembros del Partido Laborista (Morones-Calles) que ya desde las elecciones municipales de 1919 habían perdido electoralmente la capital.

Esto provocó en la ciudad grandes disturbios que fueron reprimidos por la policía, dejando varios muertos. El enojo popular desde los barrios contra el gobierno local y la instigación de la Confederación Revolucionaria Obrera Mexicana (CROM), de filiación callista, terminó con el incendio del Palacio del Ayuntamiento, la renuncia en masa de autoridades y una continua presión para la disolución de los ayuntamientos desde el poder federal.

Con la deficiencia de los servicios se abrían las condiciones para la desaparición de los ayuntamientos y el gobierno local. En el fondo estaba la disputa por el control político de la capital, como ahora nuevamente.

Para 1925 los callistas retomaron el control de la capital apoyados por el desprestigio que ellos mismos generaban contra los ayuntamientos y por arte de magia, al tomar ellos el control a través de Consejos Municipales, las manifestaciones y protestas contra los munícipes desaparecieron.

Históricamente, la ofensiva contra los municipios en la capital siempre estuvo presente. Durante el gobierno de Porfirio Díaz, éste creó la figura de los “Comisarios Políticos” o “Prefectos” para controlar la vida municipal, basado en la idea de la eficiencia administrativa; luego, Venustiano Carranza consideró junto a la idea del “municipio libre” que en la capital esto no aplicaba y que aquí había que eliminar el “prejuicio democrático” centralizando a los gobiernos municipales. Venustiano Carranza consideraba que los ayuntamientos eran “el nido de la reacción”, lo cual justificaba oponer eficiencia administrativa a democracia y, por ello, envío una iniciativa de ley para suprimir las formas locales de gobierno en 1918, la que sería rechazada por el congreso. Vinieron después elecciones fraudulentas, divisionismo y la disputa de todos por la capital… como hoy.

Pese a la debilidad de los callistas y obregonistas en la capital, estos mantuvieron el asedio y, como si fuera hoy, generaron una huelga de maestros en 1919 ante el hecho de que se les había entregado a los municipios la responsabilidad de la impartición de la educación, pero no se les asignó presupuesto para la creación de escuelas y pago de maestros. El caos tenía patrocinio.

La insolvencia de los municipios, fue creando un estado de ánimo generalizado contra los ayuntamientos dominados por partidos locales que resistían al poder federal. La CROM como hoy el SNTE tenían su partido “laborista” el cual instigaba todas las formas de descontento y que provocara la suspensión del servicio de agua en 1922.

Previo a las elecciones de 1928 en que Álvaro Obregón sería reelecto, éste envió la iniciativa de ley el 14 de mayo donde aún más radical que Porfirio Díaz y Venustiano Carranza, se suspendían los gobiernos municipales y el gobierno local en la capital, dependiendo en
adelante del presidente de la República, con regentes y delegados impuestos.

En la reforma de 1928 que dio fin al régimen municipal en la ciudad, Sergio Miranda Pacheco señala que esa fue una pésima reforma, pues nunca se contempló la realidad metropolitana y el desfase entre las dos formas de gobierno que a la larga han impedido la planeación de los servicios y el desarrollo urbano.

Preocupa que, como en los años 20, el gobierno federal y su partido, al carecer de fuerza para recuperar la capital y la imposibilidad de gobernarla, optaran por desprestigiar al gobierno electo e imponer una reforma política autoritaria a modo.

La falta de un diagnóstico político claro, más la confusión y la falta de visión estratégica de los sectores que históricamente generaron el proceso que hoy gobierna el DF, podría conducir a conflictos como los que llevaron a la disolución de los municipios en el DF.

www.marcorascon.org

http://twitter.com/MarcoRascon

Google news logo
Síguenos en
Marco Rascón
  • Marco Rascón
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.