De no ser por la especialización en la actividad productiva, seguiríamos siendo recolectores y viviendo en las cavernas. De no ser por el intercambio económico entre ciudades o provincias o naciones, seguiríamos en el peor oscurantismo de la edad media. De no ser por el comercio internacional de los últimos 200 años, no habría el desarrollo por el que buena parte de la humanidad ha transitado desde entonces.
Pero el efecto del comercio internacional se distorsiona cuando se analiza con el lente de la ideología. Así, aunque crecientemente no nos gusta escuchar aquello con lo que estamos en desacuerdo, necesitamos poder transmitir al estadunidense promedio, empezando por su presidente y grupo en el poder, algunos hechos muy sencillos en torno al TLC para ponerlo en perspectiva.
1. En 1994, el déficit de EU en su relación comercial con México representaba 25 por ciento de su déficit comercial total. Esa proporción viene bajando sistemáticamente, al grado de ser del orden del 8% hoy.
2. Como proporción de su PIB, el déficit comercial de EU con México pasó de ser de 1.2% a mediados de los 80, a 0.3% en estas fechas.
3. Hay que repetir ad infinitum que más que exportar o importar de un lado a otro de la frontera, lo que hay entre ambos países es un trabajo compartido: 40% de lo que EU importa de México está hecho de componentes hechos en EU. Compárese con el 4% equivalente para China, o 25% para Canadá.
4. En particular, en vehículos, maquinaria industrial y maquinaria eléctrica, el comercio bilateral es de tal magnitud e intensidad que las cadenas productivas no reconocen fronteras. Tampoco ahí debiera haber muros donde no los hay.
5. El déficit comercial de EU con Alemania o Japón es ligeramente superior al que se tiene con México, y una sexta parte del déficit que se tiene con China. ¿Qué hace Trump respecto a México y el TLC? Ensaya. Ensaya con quien considera un socio débil para prepararse para lo que sigue.
6. No hay nada que sostenga que el TLC ha sido causa de mayores déficit o desempleos en EU, país en el cual la tasa de desempleo abierto está a punto de llegar a mínimos históricos.
7. Lo anterior no desconoce los empleos perdidos en el sector manufacturero en EU a raíz del TLC (menos del 3% del total según diversos estudios). Los vecinos decidieron cambiar esos empleos por muchos más en el sector servicios, y por mejores productos a menor precio en beneficio de toda la población.
El gobierno estadunidense es la mayor amenaza a la seguridad nacional de México. En lo que se toman las decisiones de cómo afrontar en el corto plazo los múltiples retos presentes, hay que repensar toda la relación con el vecino antes de que sea tarde.