Negocios

Resiente el peso las reformas al Poder Judicial

En la última semana, el peso ha resentido el hecho de que a los inversionistas no les gustan los cambios que el presidente Lopez Obrador pretende hacer a la Constitución a partir de septiembre, cuando se conforme el nuevo poder Legislativo. Muchas voces calificadas, entre juristas y académicos, han advertido al Presidente que llevar a cabo las reformas que quiere implementar en el Poder Judicial no es buena idea.

Se le han dado innumerables argumentos sobre por qué los jueces, magistrados y ministros de la Corte no deben ser electos mediante el voto popular, pero a él eso lo tiene sin cuidado . 

Nunca ha estado dispuesto a escuchar seriamente a nadie, ni tampoco las advertencias de los agentes económicos, analistas y representantes de numerosos medios y el mercado financiero en general, conformado por millones de inversionistas y decenas de instituciones que han expresado que los cambios propuestos generan desconfianza y representan un obstáculo para aumentar las inversiones en México.

Con todo esto, no se ha logrado que el Presidente reflexione y recapacite. En su manera de ser eso no existe. Por ello, el peso se ha depreciado 14% del 2 de junio a la fecha. Es posible que se deprecie aún más en septiembre, cuando los cambios que están en la agenda se aprueben por mayoría. Es una pena que esté dejando a la próxima presidenta una situación contraria a la opinión publica, tanto nacional como internacional. Esta situación pone en peligro el nearshoring y también los flujos de inversión nacionales y extranjeros que ven a México como una oportunidad, pero no les gusta un gobierno sin contrapesos y con un sistema judicial (si se aprueban los cambios) que no garantiza la existencia de un estado de derecho serio y confiable. El Poder Judicial sí tiene que perfeccionarse, modernizarse y mejorar su confiabilidad, pero eso no se logrará con los cambios propuestos; estos lo harán más ineficiente y poco confiable.

Los extranjeros también levantaron la mano. Morgan Stanley, uno de los principales bancos de inversión de EU, ya recomendó a reducir o abstenerse de invertir en acciones de empresas mexicanas, y esto fue suficiente para afectar negativamente el valor del peso. Creo que veremos lo mismo de otras instituciones financieras que han operado en México desde hace muchos años. ¿Qué necesidad tiene el Presidente de dejar este legado tan negativo para los mexicanos? ¿Qué lo mueve para no escuchar a nadie? Creo que será una mancha más en su historial.

La economía mexicana no está creciendo bien este año. En el primer semestre mostró un avance de apenas 1.4%. A este ritmo, cerraremos por debajo de 2%, y con eso pienso que los ingresos fiscales no van a llegar a su meta y corremos el riesgo de que el déficit fiscal sea mayor al programado, que ya era alto. El secretario de Hacienda tiene un enorme reto por delante para sacar un presupuesto creíble que indique que tanto el déficit como la deuda deben empezar a reducirse el año entrante. Si no es así, las calificadoras podrán tener una opinión negativa, lo que afectará el tipo de cambio.


Google news logo
Síguenos en
Manuel Somoza
  • Manuel Somoza
  • Presidente de CI Estrategias por Somoza Musi. Ejecutivo con más de cuatro décadas de experiencia en el sector financiero. Es economista de la Universidad Anáhuac y tiene una maestría en Finanzas del Tec de Monterrey.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.