Este mes los mercados financieros y bursátiles del mundo enfrentarán viejos y nuevos problemas que harán que la volatilidad se intensifique; por mucho, lo que más genera incertidumbre es el crecimiento del número de infectados en algunos países europeos, así como el hecho de que en Estados Unidos los contagios diarios se mantengan en niveles demasiado altos.
El caso de Europa es el que más atención ha recibido, ya que en España, Francia y Gran Bretaña se han impuesto medidas de contención y cierres de algunas actividades antes permitidas; la preocupación de los mercados es qué significará esto para la aún leve recuperación de estas economías.
Aunado a la pandemia, los tropiezos de algunos laboratorios que pretenden sacar relativamente pronto una vacuna para contra el covid-19 también han minado las esperanzas de los inversionistas; sobre este punto, lo que se ha visto es normal en circunstancias como las actuales, pero muchos gobiernos se fueron por escenarios demasiado optimistas; en el mejor de los casos, alguna o algunas vacunas estarán listas, cuando muy pronto, para diciembre.
Además de los rebrotes de las infecciones, otra preocupación global es si la Unión Europea y Gran Bretaña llegan a un acuerdo comercial antes de fin de año (que es cuando se vence el plazo) para que el brexit no tenga consecuencias tan negativas; llegar a fin de año sin acuerdo puede conducir a un brexit duro con consecuencias imprevistas de impacto, no solo para Europa, sino de carácter mundial.
Por si lo anterior fuera poco, en Estados Unidos la polarización sigue incrementándose y eso hace muy difícil que el tan esperado segundo paquete de estímulos económicos pueda cristalizar; el propio secretario del Tesoro ya declaró que los tiempos se han acortado y, por lo tanto, el anhelado paquete estará listo hasta una vez pasadas las elecciones.
Lo único que podrá amortiguar las malas noticias de octubre es que ya inició la temporada de reportes del tercer trimestre de las empresas que cotizan en la Bolsa de Nueva York. Esta semana se publicaron los resultados de las instituciones financieras más influyentes: City Group, BlackRock, JP Morgan Chase, Bank of América, Goldman Sachs y Morgan Stanley; todos ellos estuvieron por arriba de las estimaciones previas. Lo que tendrá más impacto será cuando se den a conocer los resultados de las principales empresas de tecnología, que se esperan sean positivos.
El dólar mantiene tendencia a la baja, aunque las malas noticias lo refuerzan, ya que los grandes inversionistas lo siguen viendo como el refugio más seguro ante la incertidumbre.
Por último, debemos esperar también volatilidad por el proceso electoral, que se espera sea bastante rudo; Donald Trump está por debajo en las encuestas, pero aún no se le puede dar por muerto. Las próximas dos semanas serán muy intensas.
[email protected]
@CISomozaMusi
www.cism.mx