Negocios

La influencia de los bancos centrales

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

A partir de la crisis económico-financiera de 2008-2009, los bancos centrales de los países desarrollados tomaron una influencia más relevante en las economías de sus naciones por encima de sus propios gobiernos; dentro de este contexto la Reserva Federal —el banco central de Estados Unidos— es por mucho el más influyente. En la crisis de esos años Ben Bernanke, en ese entonces presidente de la Fed, diseñó junto con su equipo una estrategia de política monetaria que denominó quantitative easing, que consistió en crear dinero y utilizarlo para comprar bonos, principalmente hipotecarios, que tenían las instituciones financieras en sus balances con el propósito de que éstas tuvieran dinero que prestar y no bonos.

Durante casi cinco años acumuló bonos por cuatro trillones de dólares en su balance, pero ese dinero que se inyectó a la economía a través de créditos muy baratos que ofrecieron los bancos (recordemos que previamente la Fed había bajado la tasa de interés de referencia a cero).

 A raíz de la pandemia y la crisis económica que ésta provocó, la Reserva Federal optó por hacer lo mismo de hace 10 años, ya que esa fue la causa principal de la rápida recuperación de la crisis que había tenido su origen por la mala administración de los bancos del crecimiento del mercado hipotecario, misma que produjo el mayor descalabro financiero de la banca estadunidense desde la gran depresión.

Esta técnica de crecimiento monetario también la utilizó el Banco Central Europeo para paliar la crisis de deuda soberana que enfrentó Europa el mismo año; igual los bancos de Japón y el de Inglaterra llevaron a cabo lo mismo. Así las cosas, el año pasado, a raíz de la pandemia y la crisis la Reserva Federal y los bancos centrales antes mencionados, decidieron utilizar la misma herramienta monetaria para impulsar la economía de sus países, pero a diferencia de hace diez años, los programas de política monetaria fueron complementos de enormes paquetes de ayudas fiscales, resaltando por su importancia Estados Unidos, que puso cerca de 5 trillones de dólares de apoyos fiscales.

La Reserva Federal ha estado recomprando bonos en el mercado desde marzo de 2020 por 120 mil millones de dólares al mes. Justo este conjunto de medidas son las que han provocado esa sensación de peligro que pueda tener la economía más grande del mundo si se sobre calienta y alienta la inflación. 

La verdad es que estamos ante un territorio desconocido, la Reserva Federal asegura que habrá inflación, pero que ésta será transitoria y no estructural —pero los mercados a veces le creen y a veces no—, por eso tanta volatilidad. La Reserva Federal ha dicho que todavía no es momento de retirar los estímulos monetarios y mucho menos iniciar un ciclo de alza en la tasa de interés de referencia; todo lo que dice el banco central hace sentido, pero los estímulos son muy abundantes y preocupan. _

Manuel Somoza

[email protected]

@CISomozaMusi

www.cism.mx


Google news logo
Síguenos en
Manuel Somoza
  • Manuel Somoza
  • Presidente de CI Estrategias por Somoza Musi. Ejecutivo con más de cuatro décadas de experiencia en el sector financiero. Es economista de la Universidad Anáhuac y tiene una maestría en Finanzas del Tec de Monterrey.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.