Negocios

La inflación en EU salió muy mala

Ayer se dio a conocer la inflación de septiembre en Estados Unidos y el número es malo, ya que a pesar de las bajas en el precio de las gasolinas en ese país, mes a mes los precios subieron 0.4% y la inflación nominal de los últimos doce meses apenas disminuyó de 8.3 a 8.2%; la peor parte del reporte es que la subyacente —aquella que no toma en cuenta los bienes volátiles como gasolinas y algunos alimentos— se incrementó de 6.3 a 6.6%, mismo que representa un retroceso importante sobre lo ganado. Esta cifra es la mayor de los últimos 40 años. 

Lo anterior significa que la economía en EU aún está creciendo bien y no se nota que se esté enfriando, lo cual eleva las preocupaciones de la Reserva Federal en el sentido de que los aumentos que se han hecho de la tasa de interés de referencia aún no tienen repercusión en la actividad económica. 

Después del dato de inflación, los mercados seguro darán por descontado que la tasa de interés en noviembre subirá otros 75 puntos base, con lo que llegará a 4%. Sirva lo anterior para mostrar la enorme equivocación de Jerome Powell que se atrevió a decir, hace apenas nueve meses, que este año la tasa subiría apenas a 0.75%. Ahora muchos piensan que la Fed exagera con su actitud tan agresiva, la verdad es una gran institución, pero su credibilidad hoy está muy cuestionada. 

El comportamiento de los mercados dejó mucho que pensar ayer, y me puedo equivocar, pero sentí que estos movimientos nos dan algunos mensajes. Primero los hechos: los futuros de los tres índices, el Dow, S&P y Nasdaq estaban positivos más de 1% antes de la noticia de la inflación, al conocerse el informe perdieron lo ganado y se pusieron negativos; después en la apertura, bajaron cerca de 2% respecto al cierre del día anterior; sin embargo, una hora después rebotaron y se pusieron muy positivos.

Es posible que los mercados empiecen a darle valor a los datos adelantados que se publican de forma cotidiana. Me explico, hay dos tipos de información: 

El análisis adelantado de algunas instituciones. Lo que dicen es lo que, con base en sus análisis, sucederá en el futuro próximo; esto es muy importante debido a que dicha información es bastante certera, a pesar de que los hechos reales todavía no la registra, por ejemplo, existen indicadores adelantados que nos dicen cómo crecerá los sectores industrial o de servicios, o qué esperar con los precios en el sector inmobiliario.

Esto contrasta con los datos reales que recibimos a diario, como el de la inflación de septiembre. Nos dice qué fue lo que pasó y lo que ya sucedió, pero no nos dice qué espera hacia adelante. Los datos adelantados muestran que se comienza a sentir que algunas actividades económicas ya empezaron a tener menor dinamismo.

Todos saben que la inflación tendrá que ceder, muy pocos piensan que llegó para quedarse. La mayoría sabe que las altas tasas le pegarán a la actividad económica, basta ver las proyecciones del FMI, en las cuales se indica que el mundo crecerá menos en 2023 que en este año; lo que no se sabe a ciencia cierta es cuándo empezará a ceder la inflación, y con esa óptica es posible que lo que los mercados nos dijeron ayer es que ya se está tocando fondo, ahora hay que ver lo que viene y no lo qué pasó. Quizá hoy soy muy optimista, pero por lo menos tuvimos un jueves muy bueno que pudo ser todo lo contrario.

Manuel Somoza

Google news logo
Síguenos en
Manuel Somoza
  • Manuel Somoza
  • Presidente de CI Estrategias por Somoza Musi. Ejecutivo con más de cuatro décadas de experiencia en el sector financiero. Es economista de la Universidad Anáhuac y tiene una maestría en Finanzas del Tec de Monterrey.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.