Negocios

La Fed no descubrió su estrategia

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Para aquellos que pensaban que la Reserva Federal de Estados Unidos en su comunicado del miércoles, después de la reunión de política monetaria, daría a conocer un calendario —o algo similar— para dar a conocer cómo y cuándo empezará a reducir los estímulos monetarios, pues se quedaron con las ganas; sin embargo, hubo información que resulta interesante analizar.

Recordemos que la Reserva Federal, a partir de marzo de 2020, al mismo tiempo que redujo la tasa de interés de referencia casi a cero también inició un proceso de quantitative easing (flexibilización de la política monetaria), que consiste en emitir dinero, y con ese dinero comprar bonos emitidos por instituciones, principalmente hipotecarias, pero no en forma exclusiva, con objeto de inyectar liquidez a la economía; pues bien, desde marzo de 2020, la Fed ha emitido 120 mil millones de dólares mensuales para este propósito, lo que equivale al presente mes a prácticamente dos trillones de dólares (en anglosajón), o sea, dos millones de millones. 

La Reserva Federal sabe que este programa de estímulos debe empezar ya para ser cada vez menor, porque si se prolonga mucho más tiempo puede sobrecalentar la economía y generar alta inflación, que es lo que menos desea el banco central.

El asunto que tiene a los mercados a la expectativa, es que la Fed no se ha querido manifestar sobre esta materia; en la reunión solo indicó que el proceso de disminución de recompra de bonos empezará pronto, pero en el tema de cuándo empezará el nuevo ciclo de alza para la tasa de interés de referencia lo que trascendió es que de los 18 miembros que conforman la totalidad de los votos de la institución para este menester, nueve están a favor de que la tasa de interés empiece a subir en 2022 y los otros nueve opinan que eso debe ocurrir hasta 2023. Lo interesante es que la última encuesta de este tipo indicaba que quienes estaban a favor de que subiera el año entrante eran siete, y ahora el número subió a nueve, con lo cual hay un empate. 

La impresión que tengo es que en los próximos meses los resultados de esta encuesta serán dato dependiente, es decir, si la información de las principales variables económicas son muy buenas, pues el ciclo de alza iniciará en 2022, hacia finales de año, pero si la economía se queda corta en las expectativas  que hoy se tienen, el proceso se diferirá hasta 2023. 

Las variables que más pueden incidir en la decisión que tomará la Reserva Federal son el nivel de empleo o la tasa de desempleo, como usted lo quiera ver, y en el nivel de inflación en los próximos meses; también jugará un papel importante la geopolítica. Los temas con China serán importantes para el ámbito económico, y aunque parece que la pandemia está cediendo, no dejará de preocupar hasta que esté plenamente dominada.

Manuel Somoza

[email protected]

@CISomozaMusi

www.cism.mx

Google news logo
Síguenos en
Manuel Somoza
  • Manuel Somoza
  • Presidente de CI Estrategias por Somoza Musi. Ejecutivo con más de cuatro décadas de experiencia en el sector financiero. Es economista de la Universidad Anáhuac y tiene una maestría en Finanzas del Tec de Monterrey.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.