Después de salir el dato en México de la inflación a mayo, crece la especulación para que el Banco de México suba la tasa de interés de referencia en 0.75% para elevarla de 7 a 7.75%
La gran pregunta que muchos economistas se hacen es si esto es necesario, ya que no es muy claro que en México la inflación se controle nada más con las tasas de interés. Por otro lado, lo que sí es cierto es que seguir encareciendo el dinero no ayuda al crecimiento de una economía que de por si se ve con muy pocas posibilidades de desarrollarse mejor por la falta de inversión desde hace varios años.
Todo el mundo sabe que las tasas de interés son la mejor y más eficiente arma que tienen los bancos centrales cuando requieren bajar la inflación. Sin embargo, es importante poner en consideración que, aunque las tasas hacia arriba ayudan a moderar la inflación, al mismo tiempo tienen el defecto de que cuando suben demasiado pueden afectar negativamente la actividad económica. Por tanto, los bancos centrales tienen que hacer un gran ejercicio de balance para lograr un equilibrio entre inflación y crecimiento económico.
Además, las tasas actúan en forma muy distinta de país a país. Las condiciones económicas no son las mismas en todo el mundo. Por ejemplo, en los EU, los movimientos en la tasa tienen un impacto enorme en la actividad económica y en los mercados y la razón es que esa economía se desarrolla con muy altos niveles de apalancamiento. Tanto individuos como empresas están acostumbrados a usar el crédito en forma amplia, lo cual pueden hacer porque su sistema financiero es muy eficiente y llega casi a toda la población. Los estadunidenses no son proclives al ahorro, les gusta es consumir y para ello utilizan el crédito, para comprar sus casas con hipotecas que pueden ir hasta a 30 años de plazo y los automóviles y bienes de consumo duradero.
En el caso de las personas morales también el uso de crédito ayuda a que los negocios florezcan y crezcan. Por el contrario, en países como el nuestro el uso del crédito no es tan amplio porque nuestro sistema financiero no tiene tantos recursos y es mucho más conservador. Por ejemplo, en hipotecas no tenemos un mercado de renta fija de largo plazo que pueda absorber grandes montos de bonos con cuyo producto se puedan financiar hipotecas a esos plazos; sin esa condición es peligroso para una institución financiera el colocar créditos a largo plazo cuando el fondeo está a corto plazo.
Cuando las tasas en EU son bajas, todo el mundo eleva sus niveles de endeudamiento, pero en cuanto las tasas empiezan a subir, personas e instituciones reducen sus niveles de consumo. En México el impacto de las tasas es mucho menor porque nuestra economía familiar y el apalancamiento de las empresas es menor.
En México es mejor ser prudentes con el alza en las tasas porque la inflación no necesariamente cederá por ello; en cambio, si siguen subiendo es probable que la actividad económica sí se haga más lenta al tener condiciones adversas por el aumento en el costo del dinero.
Manuel Somoza