Ciencia y Salud

Empatía

  • Para Reflexionar
  • Empatía
  • Luis Rey Delgado García

Mahatma Gandhi sostenía que “las tres cuartas partes de las miserias y malos entendidos en el mundo terminarían si las personas se pusieran en los zapatos de sus adversarios y entendieran su punto de vista”. Esto es nada más y nada menos que la empatía.

Pocos conceptos se han socializado tan velozmente como la empatía, especialmente en contextos de relaciones de ayuda, counselling, inteligencia emocional, relaciones humanas, etc. Sin embargo, junto con la socialización del concepto, se ha producido también una inflación o vulgarización del mismo. O, si se prefiere, se está convirtiendo en un concepto polisémico en evolución y, por lo mismo, necesitado de más de una clarificación.

Se mencionan la empatía primaria, empatía avanzada, empatía terapéutica…. Pero hay que reconocer una empatía de carácter más simple, un mínimo con el que funcionar. No que existan diferentes tipos de empatía, sino que esta admite grados.

Empatía o empatizar es la capacidad de comprender y compartir los sentimientos de los demás, la empatía nos permite ver las cosas desde la perspectiva del otro, no solo de la nuestra. Es una habilidad crucial que permite las relaciones sociales y profesionales, desarrolla la conciencia de uno mismo y contribuye a un mundo equitativo y pacífico. La empatía es necesaria para expresar la compasión (la motivación para actuar ante el sufrimiento de otras personas).

La empatía es crucial para el bienestar mental y físico; es la raíz del cuidado y permite la comunicación y las relaciones sociales y laborales saludables.

La empatía enseña a niñas y niños a tomar decisiones responsables y a tener en cuenta a su familia y amistades, a su comunidad y al mundo.

Las personas empáticas tienen más conciencia de sí mismos y son más receptivas a los demás, lo que puede ayudar a protegerlos contra el abuso de sustancias y otros comportamientos de riesgo.

La empatía contribuye a la conciencia social y reduce el acoso, los prejuicios y el racismo. Sienta las bases de sociedades justas, pacíficas y compasivas.

La empatía nos permite, literalmente, comprender el estado de ánimo de los demás y nos lleva a un comportamiento más solidario, especialmente con las personas que no pertenecen a nuestra comunidad.

Empatía, es como el “pegamento social” que permite conectarnos con los demás. Se manifiesta en escuchar activamente, validar los sentimientos de los demás, mostrar comprensión y dar respuestas compasivas. De esta forma, podemos conseguir una mejor comprensión de los demás, una comunicación más efectiva y sobre todo generar relaciones y conexiones emocionales sólidas con las personas con las que nos relacionamos.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.