Cultura

La sombra de un guionista

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Detuve el control remoto al ver que se trataba de la película (1943) “La sombra de una duda. Una niña empieza a sospechar que su tío favorito es un asesino en serie”. Su tema también podría resumirse así: es sobre la vida en un pueblo chico de Estados Unidos y un asesino de gran ciudad. Entrevistado por Peter Bogdanovich en 1963 su director Alfred Hitchcock dijo que desde el punto de vista del suspenso y los personajes era su mejor película. Tres años después: “François Truffaut: Sé que Shadow of a Doubt es de todos sus films el que usted prefiere. Alfred Hitchcock: No debería decir que Shadow of a Doubt es mi película favorita. FT: Con la excepción del detective, hay un excelente reparto y supongo que quedó satisfecho con Joseph Cotten y Teresa Wright. Hizo con ella uno de los mejores retratos de la chica americana del cine; era muy bonita, con una hermosa silueta y andaba con mucha gracia. A. H.: Sí, se la pedimos a Goldwyn, que la tenía bajo contrato. Toda la ironía de la situación estaba en su apego amoroso hacia el tío Charlie”.

Ahora al verla de nuevo recordé que en el prefacio a su versión de Alcestes de Eurípides (Grief Lessons. Four Plays by Euripides, NYRB, 2006) Anne Carson comienza: “Hay algo de Hitchcock respecto a Alcestes, con su grande y siniestra casa central donde la vida se confunde tanto con la muerte como para dividir la casa en dos”. Y concluye: “Veo que más bien quiero decir menos que más sobre Alcestes. No porque haya menos en esta obra sino porque la superficie tiene una rapidez y un brillo que se evaporan con la exégesis, como algunas tramas de Hitchcock”. Carson incurre con malicia literaria en algún ejercicio hitchockiano. No revela a quien lee una clave respecto a lo que está diciendo. En ningún sitio del prefacio menciona esto: La sombra de una duda debe gran parte de su logro al guion impecable de Thornton Wilder, novelista conocido por Los idus de marzo o El puente de San Luis Rey. Menos conocido como autor teatral de una Alcestiada

Google news logo
Síguenos en
Luis Miguel Aguilar
  • Luis Miguel Aguilar
  • [email protected]
  • Ensayista, narrador y poeta. Ganó el Premio del PEN Club México 2010 por Excelencia Literaria, y el Premio del Festival Internacional de Poesía Ramón López Velarde, en 2014. Publica todos los martes su columna El camaleón peripatético.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.